Bloomberg Línea — A lo largo de los últimos dos siglos, el dólar se ha consolidado como la moneda central del sistema financiero global. Su trayectoria ha estado respaldada por la dimensión de la economía de Estados Unidos, el acceso a sus mercados financieros y su papel en el comercio internacional.
Ver más: Acción de Meta se desploma: ¿Wall Street recomienda invertir, o no?
Un estudio de Deutsche Bank identificó que sólo tres monedas han registrado una apreciación frente al dólar desde 1924. El informe, que abarca 55 monedas, muestra que 25 de ellas han perdido más del 99% de su valor frente al dólar en 100 años.
“Sólo tres monedas han logrado apreciarse frente al dólar en el último siglo: Suiza, Singapur y los Países Bajos. Todas las demás han perdido valor en mayor o menor medida, y muchas de ellas han colapsado casi completamente”, resalta el análisis.
Esta evolución ha incidido directamente en los retornos de inversión cuando se expresan en dólares. Según el informe, “Estados Unidos ha sido un ganador relativo importante en términos cambiarios, lo que ha influido de manera significativa en los retornos cuando se miden en dólares estadounidenses en lugar de moneda local”.

La pérdida acumulada de valor de las monedas frente al dólar se refleja también en el desempeño bursátil internacional. Ajustando por inflación y tipo de cambio, una parte importante de los rendimientos nominales obtenidos en distintos países queda erosionada al expresarse en dólares constantes.
Reserva de valor y medio de intercambio
Un informe de la Reserva Federal, publicado en julio de este año, revisa el papel internacional del dólar en distintos ámbitos. El documento señala que el 58% de las reservas oficiales globales estaban denominadas en dólares en 2024.
Esa participación es superior al euro (20%), al yen japonés (6%), a la libra esterlina (5%) y al renminbi chino (2%). Según el análisis de los economistas Carol Bertaut, Bastian von Beschwitz y Stephanie Curcuru, “la función principal de una moneda es ser reserva de valor, y el dólar sigue siendo, con diferencia, la divisa preferida para ese propósito”.
→ Suscríbete al newsletter Línea de Mercado, una selección de Bloomberg Línea con las noticias bursátiles más destacadas del día.
El estudio también evalúa el uso del dólar en el comercio exterior. En el periodo 1999-2019, el dólar fue utilizado en el 96% de las exportaciones de América, el 74% en Asia-Pacífico y el 79% en otras regiones fuera de Europa.
En los mercados financieros, el dólar también ocupa una posición central. De acuerdo con el Bank for International Settlements, el dólar fue parte del 88% de las transacciones en el mercado de divisas en abril de 2022. Asimismo, cerca del 60% de la deuda emitida en moneda extranjera y más del 55% de los préstamos y depósitos transfronterizos están denominados en dólares.
La hegemonía del dólar
El documento de la Fed examina otros activos que forman parte de las reservas oficiales. El oro, por ejemplo, representa más del 23% del valor total de las reservas en 2025, pero ese incremento se explica en gran medida por la variación del precio. El análisis concluye que “el aumento en las reservas de oro no está necesariamente vinculado a una caída en las reservas de dólares”.

El informe también considera la posibilidad de que otras monedas adquieran un rol más amplio. En el caso del euro, se menciona el proceso de integración fiscal en la Unión Europea y la emisión conjunta de deuda como factores que podrían aumentar su presencia internacional.
En relación con China, se señala que el tamaño de su economía no se ha traducido en una mayor adopción del renminbi como moneda de reserva. El informe indica que “el renminbi sigue siendo poco atractivo para los inversionistas internacionales”.
Frente a estos elementos, la Fed concluye que salvo que ocurra una disrupción grave y duradera que dañe la capacidad del dólar como reserva de valor o medio de pago, “es probable que siga siendo la principal moneda internacional en el futuro previsible”.
Ver más: Wells Fargo cree que el dólar débil tiene fecha de vencimiento: ¿qué le espera a Latinoamérica?
¿Qué activos han generado los mayores retornos?
Más allá del comportamiento de las monedas, el estudio de Deutsche Bank también destaca los activos que han ofrecido mejores rendimientos en términos reales durante los últimos 200 años.
En dólares constantes, las acciones globales han generado un retorno promedio anual del 4,9%, seguidas por los portafolios 60/40 (acciones/bonos) con 4,2%, los bonos gubernamentales con 2,6% y los instrumentos de corto plazo (bills) con 1,9%.

En contraste, el oro solo ha rendido 0,4% anual real y el efectivo ha tenido una pérdida promedio del -2% anual.
“La historia demuestra de forma inequívoca que los inversionistas han sido recompensados consistentemente por asumir riesgo y reinvertir los dividendos y cupones disponibles en acciones y bonos”, dijeron los analistas de Deutsche Bank.
Lo llamativo es que, en el Siglo XXI, el oro ha tenido un desempeño atípicamente alto, con un retorno real anual del 7,45%, superando incluso a las acciones estadounidenses.
Ver más: Por qué Goldman Sachs cree que el mercado aún no está en una burbuja tecnológica
Esta tendencia refleja, en parte, la búsqueda de protección frente a la expansión monetaria posterior a las crisis financieras y la erosión del poder adquisitivo de las monedas fiat.
“El oro ha sido históricamente un activo con bajo rendimiento real, pero desde el año 2000 ha superado a casi todas las clases de activos tradicionales, incluyendo acciones en Estados Unidos, Alemania y el Reino Unido”, afirma el informe.
Pese a ello, el dólar sigue siendo la vara de medida principal en los mercados globales. Su fortaleza estructural se explica no sólo por el tamaño y la liquidez de la economía estadounidense, sino también por la confianza en sus instituciones y el atractivo de sus activos financieros.









