S&P 500 cayó ligeramente ante cautela por inicio de negociaciones entre EE.UU. y China

Los mercados celebraron el acuerdo entre EE.UU. y Reino Unido anunciado el jueves, pero moderanro su impulso a la espera de la reunión comercial con China que arrancará el fin de semana.

US Stocks Slump As Trump’s Threat To Fire Powell Adds Pressure
09 de mayo, 2025 | 04:29 PM

Bloomberg Línea — Los mercados accionarios globales cerraron la semana con un tono más cauto, en un entorno influenciado por la reciente firma del acuerdo comercial entre Estados Unidos y el Reino Unido, pero también marcado por la expectativa ante el inicio inminente de las negociaciones entre Washington y Beijing

Ver más: Monedas de América Latina frente al dólar: los escenarios de Deutsche Bank en mayo

PUBLICIDAD

El S&P 500 cayó -0,07% y el Nasdaq Composite se mantuvo estable, mientras que el Dow Jones Industrial bajó -0,29%, en la jornada previa a a las conversaciones comerciales entre Estados Unidos y China, programadas para este fin de semana en Suiza.

El presidente Donald Trump elevó las expectativas al declarar que las negociaciones con Beijing serán “sustanciales”, y reiteró su deseo de que se logre una reducción de los aranceles. Incluso planteó la posibilidad de imponer un arancel del 80% a los productos chinos, en lugar del 145% aplicado actualmente, presionando nuevamente a China para que amplíe el acceso a su mercado.

El presidente Donald Trump mantuvo su retórica comercial al proponer un arancel del 80% a China, horas antes del inicio de nuevas negociaciones bilaterales.

Michael Hartnett, de Bank of America, sugirió que el fuerte repunte reciente del mercado podría haber llegado a su fin, bajo el principio de “comprar el rumor, vender el hecho”.

Según datos de EPFR Global, destacados por Bloomberg, en las últimas cuatro semanas se han retirado US$24.800 millones de acciones estadounidenses, el mayor flujo de salida en dos años.

Desde una perspectiva estructural, las implicaciones de una eventual ruptura comercial entre Estados Unidos y China serían significativas. Un análisis de Bloomberg Intelligence señala que, en promedio, el 6,1% de los ingresos de las compañías del S&P 500 provino de ventas en China durante 2024.

¿Cómo le fue al dólar en América Latina?

A nivel global, el dólar mostró una recuperación en la segunda mitad de la semana, favorecida por las señales alentadoras en materia comercial y por un tono más restrictivo de la Reserva Federal.

Ver más: ¿Conviene comprar acciones de YPF? Esta es la opinión de JPMorgan y Citi

PUBLICIDAD

Francesco Pesole, analista de ING, dijo que “el próximo gran catalizador para el dólar será el resultado de las negociaciones comerciales iniciales entre Estados Unidos y China”.

En materia de política monetaria, Pesole subrayó que, pese a que la agenda económica de EE.UU. se limitó al balance fiscal de abril, varios miembros de la Fed ofrecieron declaraciones a lo largo del día.

Aunque el tono del banco central ha sido “todo menos moderado” esta semana, persisten dudas sobre si Jerome Powell mantendrá una postura demasiado cautelosa, posiblemente para subrayar la independencia de la Fed frente a las presiones del presidente Trump para flexibilizar la política monetaria.

El dólar ha caído en América Latina en medio de un menor sentimiento de aversión al riesgo.

En América Latina, las divisas se aprecieron en un entorno más favorable para los activos de riesgo. Entre las que lideraron las ganancias figuraron el peso colombiano (USDCOP), el peso mexicano (USDMXN) y el real brasileño (USDBRL).

Por el lado de las pérdidas, quedaron el peso chileno (USDCLP), el peso argentino (USDARS) y el sol peruano (USDPEN).

De acuerdo con Pesole, el desempeño reciente del dólar continúa vinculado principalmente a las perspectivas sobre los acuerdos comerciales. Para que la tendencia se mantenga, será clave la continuidad de noticias positivas, especialmente en lo relacionado con China.

Esta historia se actualizó al cierre del mercado.