S&P 500 cae mientras se debilita el dólar y bonos tocan su nivel más alto desde 2023

La pérdida del estatus AAA por parte de EE.UU. reaviva los temores sobre su solvencia fiscal y provoca caídas en bonos, acciones y el dólar.

La rebaja de la calificación crediticia de EE.UU. por parte de Moody’s reaviva los temores sobre la salud fiscal del país, provocando ventas en bonos, acciones y dólares.
19 de mayo, 2025 | 10:03 AM

Bloomberg Línea — La agencia Moody’s Ratings retiró la calificación AAA al gobierno de Estados Unidos, una decisión que sacude a los mercados financieros globales y reaviva el debate sobre la sostenibilidad fiscal del país.

Ver más: Deuda global marca récord: esto aportan países como Argentina, México o Colombia

PUBLICIDAD

La medida, que alinea a Moody’s con Fitch y S&P Global en su valoración de la deuda estadounidense, alimentó los temores de que el estatus de los activos norteamericanos como refugio seguro se esté erosionando, en un contexto de creciente déficit presupuestario y tensiones geopolíticas.

El recorte provocó caídas generalizadas en los principales mercados bursátiles. Los contratos del S&P 500 caen 1% luego de cinco sesiones consecutivas al alza, lo que evidencia un enfriamiento en el apetito por riesgo.

Las bolsas europeas y asiáticas también registran pérdidas. En paralelo, el rendimiento de los bonos del Tesoro a 30 años superó el umbral del 5%, su nivel más alto desde noviembre de 2023, mientras que los bonos a 10 años subieron a 4,54%.

Mercado

Esta dinámica refleja una percepción de mayor riesgo crediticio, lo que encarece el financiamiento del gobierno.

Moody’s justificó su decisión señalando que, si bien Estados Unidos mantiene fortalezas económicas y financieras considerables, éstas ya no compensan plenamente el deterioro de los indicadores fiscales.

El trasfondo político también pesó en la evaluación: las negociaciones legislativas en curso para ampliar recortes impositivos sin financiación clara, sumadas a la reciente aprobación de una iniciativa para reducir el gasto en Medicaid, refuerzan la percepción de un rumbo fiscal incierto.

Ver más: Rendimiento a 30 años en EE.UU. alcanza su nivel más alto desde 2023 tras rebaja de Moody’s

PUBLICIDAD

Desde Morgan Stanley, el estratega Michael Wilson instó a los inversores a comprar cualquier corrección provocada por la rebaja de calificación, al considerar que el reciente acuerdo comercial con China ha reducido significativamente el riesgo de recesión.

“Seríamos compradores en una caída de este tipo”, escribió el experto en una nota el lunes.

Wilson reconoció que el repunte de los rendimientos por encima del umbral clave del 4,5% en los bonos a 10 años puede generar una pausa en las acciones, pero ve este retroceso como una oportunidad.

Agregó que la reciente temporada de resultados corporativos finalizó sin impactos relevantes por los aranceles, y que las mejoras en las estimaciones de ganancias apoyan nuevas alzas bursátiles, incluso si los próximos datos comerciales muestran debilidad temporal.

Traders On The Floor Of The New York Stock Exchange As Fed Chair Powell Holds New Conference

“Aunque somos conscientes de esta posible debilidad, creemos que la probabilidad de que el mercado la vea como transitoria ha aumentado gracias al acuerdo comercial con China”, aseguró Wilson.

En el plano tecnológico, Goldman Sachs se mostró optimista respecto a un repunte de las “Magnificent Seven”, a pesar de su reciente caída. El estratega David Kostin proyectó que volverán a superar al S&P 500 gracias a sus sólidos fundamentales de ganancias, aun cuando los inversores continúan rotando fuera de valores caros.

Mark Haefele, director de inversiones de UBS Global Wealth Management, minimizó el impacto estructural de la rebaja crediticia, al señalar que se trata más de un riesgo de percepción que de un cambio fundamental en los mercados financieros.

Ver más: Modelos de negocios en Latinoamérica deberán cambiar por aranceles de Trump, señala experto

“También esperaríamos que la Reserva Federal interviniera si hubiera un aumento desordenado o insostenible en los rendimientos de los bonos", dijo Haefele. “Así que, aunque la rebaja puede contrarrestar parte del impulso reciente de ‘buenas noticias’, no esperamos que tenga un impacto directo importante en los mercados financieros”.

PUBLICIDAD

¿Cómo va el dólar en América Latina?

Las divisas de mercados emergentes extendieron sus ganancias este lunes tras la decisión de Moody’s. El índice MSCI EM FX avanzó 0,1%, marcando su cuarta jornada consecutiva al alza.

Analistas advierten que la combinación de incertidumbre comercial bajo la administración de Donald Trump, presiones fiscales y cuestionamientos sobre la independencia de la Fed están erosionando la confianza internacional en los activos estadounidenses.

PUBLICIDAD
El índice DXY retrocede mientras monedas emergentes y el euro ganan terreno, reflejo de una menor confianza en el dólar.

“La venta sincronizada de dólar, bonos y acciones de EE.UU. refleja una pérdida de confianza en su economía”, dijo Elias Haddad, estratega de Brown Brothers Harriman, a Bloomberg.

En la sesión de hoy, el desempeño en América Latina le corta terreno al dólar. El peso chileno (USDCLP), el mexicano (USDMXN) y el colombiano (USDCOP) lideran las ganancias. Por el otro lado, el peso argentino (USDARS) y el real brasileño (USDBRL) muestran retrocesos.

Esta historia se estará actualizando a lo largo de la jornada.