S&P 500 extendió las pérdidas y el dólar cayó a su nivel más bajo desde octubre

Los mercados retrocedieron tras el repunte histórico que se vivió ayer, pues todavía persiste el temor a una recesión global. Las monedas de América Latina volvieron a debilitarse.

Traders On The Floor Of The NYSE As US Stocks Rally Most Since 2022 On Trade Deal Hopes
10 de abril, 2025 | 04:45 PM

Bloomberg Línea — Los mercados volvieron a caer el jueves mientras los inversores procesan los giros en la política comercial de Estados Unidos. Tras el repunte de alivio que impulsó a Wall Street el miércoles, las acciones volvieron a operar en rojo, reflejando un retorno a la cautela.

Ver más: ¿Dólar caro? La guerra comercial desafía la fortaleza de las monedas de América Latina

PUBLICIDAD

La pausa de 90 días en los aranceles recíprocos anunciada por el presidente Donald Trump logró calmar momentáneamente la tensión, pero el incremento de los gravámenes sobre China hasta un 145% reavivó los temores de una escalada más profunda.

El S&P 500 cayó -3,46%, luego de que ayer registrara el mayor incremento diario desde 2008 y, según los datos de FactSet, la tercera ganancia diaria más alta desde la Segunda Guerra Mundial.

El Dow Jones Industrial perdió -2,50%, más de 1.000 puntos, tras el salto diario más grande desde 2020, mientras que el Nasdaq Composite tuvo una variación de -4,31% luego de que ayer tuviera su segundo mejor comportamiento diario en la historia.

El entusiasmo inicial tras la sorpresiva tregua arancelaria se disipó ante la posibilidad de que el conflicto comercial genere daños estructurales a la economía global.

Aunque los datos de inflación de marzo de EE.UU. mostraron una desaceleración inesperada, fueron recolectados antes de que se aplicaran de forma generalizada los nuevos aranceles, lo que deja abierto el riesgo de presiones inflacionarias en el corto plazo.

Durante el día, Trump dijo que los aranceles podrían causar “problemas de transición”, pero expresó confianza en su plan. “Habrá un costo de transición y problemas de transición, pero al final será algo maravilloso”, dijo a Bloomberg.

Los inversores se preparan para un entorno prolongado de tensión comercial, donde las señales de alivio podrían resultar transitorias.

PUBLICIDAD

“La escalada entre EE.UU. y China podría tener un impacto drástico en el comercio entre las dos mayores economías del mundo”, , dijo Mark Haefele, director de inversiones de UBS Global Wealth Management. “Actualmente estimamos que la tasa arancelaria efectiva general en EE.UU. es del 27% (frente al 9% antes del 2 de abril). Si se excluye el comercio con China, la tasa efectiva es del 11%”.

Los rendimientos de los bonos al Tesoro a 10 años se ubicaron en 4,40%, mientras que los precios del petróleo retomaron sus caídas.

El Brent y el WTI cayeron en medio de la inquietud por una posible recesión global y la expectativa de una menor demanda de crudo. Ambos escenarios llegaron tras la decisión de la OPEP+ de flexibilizar más rápidamente los límites de producción, aumentando los temores de sobreoferta.

Ver más: Los aranceles de EE.UU. se mantienen en máximo histórico: riesgo de recesión en puertas

El panorama se complica aún más por la desaceleración de la economía china, el mayor importador de crudo del mundo.

¿Cómo va el dólar en América Latina?

Los riesgos de una guerra comercial y el impacto en la economía de Estados Unidos, a pesar de la pausa anunciada por Trump, siguen golpeando al dólar a nivel global. El índice DXY, que compara a la divisa contra las monedas más importantes del mundo, cayó a niveles que no se veían desde octubre pasado.

No obstante, en América Latina, pesó más la aversión al riesgo y las principales divisas volvieron a ceder terreno.

El dólar se debilitó en América Latina tras la pausa que anunció el presidente Donald Trump.

Entre las más afectadas estuvieron el real brasileño (USDBRL), el peso mexicano (USDMXN) y el sol peruano (USDPEN). El peso colombiano (USDCOP) y el peso chileno (USDCLP) recortaron las pérdidas pero también cerraron con números en rojo.

Las caídas también se vieron en las plazas bursátiles, con el Msci Colcap (COLCAP) de Colombia, con un retroceso de -3,41%, y el Merval (MERVAL) de Argentina, con una caída de -3,30%, con las mayores pérdidas.

Esta historia se actualizó al cierre del mercado.