S&P 500 y dólar extienden pérdidas tras la intención de Trump de quitar a Powell de la Fed

Crece la tensión en los mercados por la posible destitución de Powell. El dólar cae y repuntan las monedas emergentes ante una mayor incertidumbre en Estados Unidos.

Los mercados reaccionan a un nuevo mensaje de Trump, en el que señaló que Europa ya ha recortado las tasas en varias ocasiones y acusó a Powell de actuar siempre con retraso.
21 de abril, 2025 | 12:20 PM

Bloomberg Línea — Los mercados sufren nuevas presiones tras intensificarse las preocupaciones sobre una posible destitución del presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, por parte del presidente Donald Trump. La incertidumbre hizo que el dólar, los principales índices en Estados Unidos y los bonos del Tesoro cayeran tras el receso de la semana pasada.

Ver más: El pesimismo de Morgan Stanley y la lucha de Nvidia: esto mueve a los mercados

PUBLICIDAD

La Casa Blanca reconoció estar evaluando la posibilidad de retirar a Powell de su cargo, lo que se sumó a la incertidumbre generada por los aranceles comerciales y elevó el temor a una recesión. Aunque Powell afirmó que no renunciaría si se le solicitara, el sólo hecho de considerar su remoción ha debilitado aún más la confianza en los activos estadounidenses.

A las 12:06 pm ET, el S&P 500 retrocede -2,92%, mientras que el Dow Jones Industrial tiene una variación de -2,74% un retroceso de más de 1.000 puntos. El Nasdaq Composite pierde -3,10% y el rendimiento de los bonos a 10 años subió hasta 4,36%.

El lunes en la mañana, Trump volvió a incrementar su presión sobre Powell, por su manejo de la política monetaria, al que se refirió despectivamente como “Mr. Too Late” en una publicación en su red social.

La posibilidad de que Trump remueva de su cargo a Jerome Powell, presidente de la Fed, ha debilitado al dólar.

En el mensaje, Trump argumentó que, con la caída de los precios de la energía, los alimentos y otros componentes clave, la inflación “prácticamente no existe”, y por lo tanto, considera que la Fed debería bajar las tasas de interés de forma preventiva y urgente para evitar una desaceleración económica.

Al mercado no le gusta que se cuestione la independencia de la Fed”, dijo Joe Saluzzi, codirector de operaciones de Themis Trading, a Bloomberg. “El mercado, al menos, puede intentar predecir qué hará una Fed independiente. Si se cuestiona su independencia, podrían tomarse decisiones más erráticas (impredecibles). Y al mercado no le gusta la imprevisibilidad”.

Trump también señaló que Europa ya ha recortado las tasas en varias ocasiones y acusó a Powell de actuar siempre con retraso, salvo cuando, según su versión, bajó las tasas con fines políticos durante el ciclo electoral en el que resultó elegido Joe Biden como mandatario de los estadounidenses.

El presidente norteamericano sugirió que, si Powell no actúa pronto, el enfriamiento de la economía será inevitable y podría afectar la recuperación.

PUBLICIDAD

Ver más: El oro sube mientras el dólar se debilita y aumenta la preocupación por guerra comercial

“Aunque la política monetaria es un arma relativamente contundente, puede esgrimirse para controlar la inflación a medio plazo”, dijo Paul Donovan, economista en jefe de UBS Global Wealth Management. “Esto depende de la confianza en el banco central. Construir esa confianza lleva años. Perderla puede ocurrir de la noche a la mañana”.

El dólar toca mínimos de 2022

Las divisas de mercados emergentes prolongan su senda alcista este lunes, favorecidas por una nueva caída del billete verde, en medio de las presiones de Trump contra la Reserva Federal.

El índice DXY, que compara al dólar contra una cesta de monedas, tocó niveles que no se veían desde marzo de 2022. Por su parte, el Bloomberg Dollar Spot Index retrocedió a mínimos no vistos desde diciembre de 2023, tras registrar su tercera semana consecutiva de pérdidas.

Hassett ‘100% Not’ Expecting US Recession This Year

En contraste, el índice de monedas emergentes sube un 0,3% en la jornada y acumula un avance de 0,8% en los últimos cinco días, según datos de Bloomberg.

El peso argentino (USDARS), el peso chileno (USDCLP) y el peso colombiano (USDCOP) están entre las principales monedas que más avanzan en América Latina. El peso mexicano (USDMXN) tambié muestra ganancias.

Las bolsas de América Latina, a excepción de la mexicana, también sienten la aversión al riesgo generada desde Estados Unidos y el Merval (MERVAL) de Argentina tiene los mayores retrocesos, seguido del Msci Colcap (COLCAP) de Colombia.

Esta historia se estará actualizando a lo largo de la jornada.