S&P 500: ¿cuánto habría ganado con una inversión de US$1.000 en la caída de abril?

Desde abril, el S&P 500 acumula un alza de más de 35% impulsado por el boom de la inteligencia artificial y la expectativa de recortes de tasas en Estados Unidos.

PUBLICIDAD
Stocks Trim Gains On Shutdown, Tariff Worries
09 de octubre, 2025 | 11:11 AM
Últimas cotizaciones

Bloomberg Línea — El 8 de abril, el S&P 500 marcó un mínimo en el año tras una ola de incertidumbre vinculada a tensiones comerciales bajo la administración de Donald Trump. Desde entonces, el índice ha experimentado una recuperación de más de 30% impulsada por el entusiasmo en torno a la inteligencia artificial, la resiliencia corporativa y el alivio en las expectativas sobre tasas de interés.

Ver más: Así crecen los ETF de América Latina: dos sectores concentran más del 50% del capital

PUBLICIDAD

Este repunte no ha sido común. Según datos de Bloomberg, “un avance de esta magnitud en seis meses se ha registrado en solo cinco ocasiones desde 1950”. El renovado apetito por los activos de riesgo ha llevado al S&P 500 a registrar su máximo histórico número 33 en lo que va del año, superando incluso el ritmo observado durante la pospandemia.

Si un inversor hubiera colocado US$1.000 en el ETF SPY, que replica el desempeño del índice, aquel día, hoy tendría aproximadamente US$1.355,80, lo que representa una ganancia de 35,58%.

Incluso comparado con el oro, tradicional refugio en tiempos de incertidumbre, el rendimiento del S&P 500 ha sido ligeramente superior. Una inversión equivalente en el metal precioso durante el mismo período habría alcanzado los US$1.354,90, apenas por debajo del retorno ofrecido por el índice bursátil.

PUBLICIDAD
Desde su piso del 8 de abril, el S&P 500 acumula un alza de más de 35%, uno de los repuntes más fuertes desde 1950.

El contexto monetario también ha favorecido esta trayectoria. Las actas de la reunión de septiembre de la Reserva Federal publicadas esta semana reflejaron una disposición a reducir las tasas antes de que finalice el año, lo que reavivó las expectativas de liquidez en los mercados.

No obstante, persisten preocupaciones por los riesgos de inflación y por la prolongación del cierre parcial del gobierno federal, lo que ha limitado el rango operativo del índice en las últimas semanas.

Potencial al alza

Ante el nivel alcanzado por las acciones tecnológicas y su peso creciente en los índices, algunos analistas han comenzado a advertir sobre la posibilidad de una nueva burbuja. Sin embargo, grandes bancos de inversión no comparten todavía esa visión.

Suscríbete al newsletter Línea de Mercado, una selección de Bloomberg Línea con las noticias bursátiles más destacadas del día.

Peter Oppenheimer, estratega de Goldman Sachs, escribió esta semana que “las valuaciones del sector de tecnología se están tornando exageradas, pero aún no en niveles consistentes con burbujas históricas”.

Añadió que “esto tiene menos que ver con una burbuja en la tecnología y más con las condiciones generales de bajas tasas de interés, alto ahorro global y un ciclo económico extendido”. A su juicio, las grandes tecnológicas de hoy se diferencian por tener “balances patrimoniales excepcionalmente fuertes”, lo cual mitiga los riesgos de una corrección abrupta.

En la misma línea, Mark Haefele, director de inversiones de UBS Global Wealth Management, afirmó que “con los múltiplos precio-beneficio de los gigantes tecnológicos actuales aún muy por debajo de los de las firmas tecnológicas en el pico de la burbuja punto com, creemos que el mercado alcista sigue intacto”.

Stocks Trim Gains On Shutdown, Tariff Worries

Las acciones que más han subido en el S&P 500

Desde los mínimos de abril varias acciones han liderado el rebote con fuerza más allá del impulso general de la inteligencia artificial. Robinhood ha despuntado tras anunciarse su incorporación al S&P 500, mientras que casos como el de Warner Bros Discovery reflejan dinámicas corporativas como los rumores de una compra o fusión estratégica. Las acciones que más han subido desde los mínimos de abril son:

  • Robinhood (HOOD): 341,53%
  • Western Digital (WDC): 318,09%
  • Seagate Technology (STX): 237,17%
  • Advanced Micro Devices (AMD): 234,40%
  • Micron Technology (MU): 199,88%
  • Applovin (APP): 198,64%
  • Coinbase (COIN): 155,67%
  • Palantir Technologies (PLTR): 137,60%
  • Lam Research (LRCX): 136,84%
  • Warner Bros Discovery (WBD): 130,51%

En medio de estas alzas, como recomendación táctica, UBS sugirió que “los inversores que buscan gestionar los riesgos de tiempo deberían considerar una entrada progresiva y aprovechar las caídas del mercado para aumentar la exposición a nuestras áreas preferidas, incluidas las Oportunidades de Innovación Transformacional en inteligencia artificial, energía y longevidad”.

Ver más: El dólar pierde su sonrisa: las proyecciones de BBVA para América Latina país por país

A medida que se aproxima la temporada de resultados y con una política monetaria aún abierta a ajustes, el S&P 500 podría mantener su trayectoria positiva. Históricamente, cuando los índices alcanzan máximos en septiembre u octubre, los rendimientos en el cuarto trimestre suelen ser positivos.

PUBLICIDAD