Bloomberg Línea — La Reserva Federal mantuvo sin cambios las tasas de interés el miércoles, en línea con las expectativas del mercado, pero dejó entrever una creciente preocupación por el deterioro del entorno económico, a pesar de que su presidente Jerome Powell reafirmó la fortaleza de la economía estadounidense.
Ver más: Las acciones que superan al S&P 500: las ‘small cap’ siguen el rally de América Latina
Tal como se esperaba, la Fed mantuvo las tasas de interés en el rango de 4,25%-4,50%. El desempeño de las acciones en Estados Unidos fue volátil en medio de la rueda de prensa del funcionario, pero al final cerraron con ganancias impulsadas también por la acción de Nvidia (NVDA).
El S&P 500 subió 0,4%, mientras que el Dow Jones Industrial avanzó 0,7% y el Nasdaq Composite ganó 0,27%.
Los índices se recuperaron luego de que Powell señalara que “normalmente, las cosas se aclaran y queda clara la dirección adecuada" y reiterara que “la economía va bien”.
El repunte de Nvidia, tras reportes de que la Casa Blanca eliminaría las restricciones para sus exportaciones, impulsó a los indicadores en el cierre del mercado.
Powell dijo que las cifras del PIB probablemente se revisarán al alza, haciéndose eco de lo que han dicho los funcionarios de la administración Trump.
Durante la rueda de prensa, defendió la postura actual de la Fed y reafirmó que no hay urgencia en modificar el rumbo.
“Creemos que podemos ser pacientes; estaremos observando los datos”, afirmó, al tiempo que agregó que no creen que haya necesidad de apresurarse a ajustar las tasas.

Con respecto al impacto de los aranceles, advirtió que podrían tener efectos más duraderos sobre los precios.
“También es posible que los efectos inflacionarios puedan ser más persistentes. Evitar ese resultado dependerá del tamaño del impacto de los aranceles, del tiempo que tarden en trasladarse completamente a los precios y, en última instancia, de mantener bien ancladas las expectativas de inflación a largo plazo”, dijo.
Así mismo, señaló que las expectativas inflacionarias de corto plazo han repuntado: “Los encuestados, incluidos consumidores, empresas y pronosticadores profesionales, señalan a los aranceles como el factor principal”.
Sin embargo, más allá del próximo año, la mayoría de las medidas de expectativas a largo plazo siguen siendo coherentes con nuestro objetivo de inflación del 2 %”.
En otro momento de su intervención, Powell advirtió que, si se imponen aranceles a niveles elevados, eso afectará los objetivos de la Fed, pero reiteró que aún no sabe “hacia dónde se dirige todo esto“.
Ver más: La Fed mantiene estables las tasas y dice que ve riesgo de mayor inflación y desempleo
Y agregó: “Hasta que sepamos más sobre cómo se resolverá todo esto, y las implicaciones económicas para el empleo y la inflación, no podría decir con confianza cuál será el camino adecuado”.
Pese a estas advertencias, también señaló que los temores aún no se han materializado en datos concretos: “La gente está preocupada por la inflación, por un choque derivado de los aranceles, pero ese choque aún no ha llegado”.
Ira Jersey, estratega jefe de tasas de Bloomberg Intelligence, proyecta que la Reserva Federal sí terminará bajando las tasas, pero no de manera inminente. “Seguimos creyendo que la Fed recortará hacia el 3% para mediados del próximo año, pero esperará para comenzar”, explicó.
El índice del dólar recortó las pérdidas que tuvo durante la rueda de prensa de Powell y al final terminó con una ligera ganancia.
“Incertidumbre”
En el comunicado previo a la rueda de prensa, el banco central señaló que “la incertidumbre sobre las perspectivas económicas ha aumentado aún más” y destacó que los riesgos tanto para el empleo como para la inflación se han intensificado.
El contexto político, marcado por las medidas arancelarias impulsadas por el presidente Donald Trump, ha incrementado la volatilidad en las expectativas económicas.
A pesar de estas tensiones, la Reserva Federal mantuvo su evaluación de que la economía sigue mostrando solidez. Según el comunicado, “aunque las oscilaciones de las exportaciones netas han afectado a los datos, los indicadores recientes sugieren que la actividad económica ha seguido expandiéndose a un ritmo sólido”.

Para Omair Sharif, economista jefe de Inflation Insights, el comunicado deja entrever una nueva preocupación en el seno de la Reserva Federal: el riesgo de estanflación. Según su lectura, los formuladores de política comienzan a reconocer la posibilidad de un escenario en el que la inflación persiste mientras el crecimiento económico se debilita.
Sharif considera que el reciente aumento de aranceles incrementa la probabilidad de que los precios suban más rápidamente que la tasa de desempleo.
“Dado el impacto de los aranceles, parece más probable que la inflación repunte con mayor velocidad que el desempleo”, advirtió, señalando que esto podría alimentar un intenso debate sobre la naturaleza de ese repunte: si es un fenómeno transitorio o más estructural.

Tom di Galoma, director general de Mischler Financial Group, sostuvo que la Reserva Federal está adoptando un enfoque cauteloso y de espera ante la creciente incertidumbre generada por los aranceles globales.
¿Cómo está el dólar hoy en América Latina?
En América Latina, algunas de las divisas cerraron previo al anuncio de la Reserva Federal y se movieron a la espera de la decisión del banco central de Estados Unidos.
La mayoría de las monedas mostró ganancias, a excepción del real brasileño (USDBRL) y el peso chileno (USDCLP). El resto tenía números en verde, lideradas por el peso argentino (USDARS), el colombiano (USDCOP) y el mexicano (USDMXN).
De acuerdo con el equipo de estrategia cambiaria de BBVA, si persiste el avance en el diálogo comercial entre Washington y Beijing, podría verse una recuperación del apetito por riesgo y una mejora en el comportamiento de las monedas emergentes.

Stephen Jen y Joana Freire, de Eurizon SLJ Capital, advirtieron que el dólar estadounidense podría enfrentar una presión bajista considerable, si se concreta una liquidación masiva de hasta US$2,5 billones por parte de exportadores e inversionistas institucionales asiáticos.
Según los analistas, esta acumulación de reservas en dólares, derivada de los prolongados superávits comerciales de Asia con Estados Unidos, podría comenzar a deshacerse como reacción al aumento de tensiones comerciales impulsadas por el presidente Donald Trump.
Esta historia se actualizó al cierre del mercado.