Tasas de la Fed y resultados de las ‘big tech’ marcarían el rumbo de la segunda mitad del año

La reunión de la Reserva Federal del miércoles y los resultados de Amazon.com, Apple, Meta y Microsoft se llevarán la atención del mercado esta semana.

La avalancha de publicaciones pondrá a prueba la fe de los inversores en la resistencia de la economía estadounidense y en la subida aparentemente imparable de la bolsa. Fotografía: Michael Nagle/Bloomberg
Por Alexandra Semenova - Augusta Saraiva - Mark Niquette
27 de julio, 2025 | 04:53 PM

Bloomberg — Los profesionales de Wall Street se enfrentan a una semana crucial que probablemente marcará la pauta para el resto del año en los mercados y la economía.

Lo primero y más importante es la conclusión de la reunión de la Reserva Federal el miércoles, y aunque no se espera que recorte las tasas de interés, los operadores y los inversores estarán atentos a los comentarios en busca de pistas sobre el camino a seguir. Además, habrá una serie de resultados de las grandes tecnológicas: Amazon.com Inc (AMZN), Apple Inc (AAPL), Meta Platforms Inc (META) y Microsoft Corp (MSFT). Y salpicados por todas partes están algunos de los principales indicadores sobre el estado de la economía, desde el Producto Interno Bruto (PIB) hasta las nóminas no agrícolas.

PUBLICIDAD

En otras palabras, si alguna vez hubo un tramo de cinco días que definiera la segunda mitad del año, es éste.

“El apretado calendario de esta semana -negociaciones comerciales, el Comité Federal de Mercado Abierto, el informe sobre el empleo y cuatro de los siete magníficos nombres presentándose- hace que sea realmente el momento de la verdad para los mercados”, dijo Julian Emanuel, estratega jefe de renta variable y cuantitativa de Evercore ISI. Se refería al Comité Federal de Mercado Abierto, el panel dentro de la Fed que fija los tipos de interés.

La avalancha de publicaciones pondrá a prueba la fe de los inversores en la resistencia de la economía estadounidense y en la subida aparentemente imparable de la bolsa. Y con la fecha límite autoimpuesta por el presidente Donald Trump para los aranceles, el 1 de agosto -que ha dicho que no se prorrogará-, los mercados esperan cierta sensación de estabilidad en las negociaciones comerciales tras meses de latigazos.

“Creo que hay más posibilidades de que los mercados obtengan claridad sobre la continua resistencia de la economía, mientras que obtenemos menos claridad en el frente comercial”, dijo Kevin Gordon, estratega de inversión senior de Charles Schwab & Co. “Los plazos de los ‘aranceles recíprocos’ están escalonados para algunos de nuestros mayores socios, y aún quedan interrogantes en torno a los marcos de los acuerdos ya anunciados, por lo que no pienso en el 1 de agosto como una fecha mágica en la que dejaremos de estar atenazados por la ansiedad arancelaria".

Porcentaje de miembros que superaron, no superaron o igualaron las expectativas de BPA de los analistas.

En general, las empresas del S&P 500 están batiendo las previsiones y sus beneficios han subido un 4,5% con respecto a hace un año por estas fechas, según datos de Bloomberg Intelligence. Firmas como Southwest Airlines Co, que dijo que los aranceles recortaron US$1.000 millones de su beneficio anual antes de impuestos este año, esperan ver mejoras en la segunda mitad. “Ya vemos señales de que la demanda está volviendo en volúmenes”, dijo en una entrevista el consejero delegado Bob Jordan.

Gran parte de la fortaleza de los beneficios está siendo impulsada por los clientes más ricos. American Airlines Group Inc (AAL) destacó la fortaleza de la demanda de su cabina premium, mientras que Deckers Outdoor Corp (DECK) citó el calzado caro como las botas de piel de oveja Ugg y las zapatillas deportivas Hoka. United Airlines Holdings Inc (UAL) y Delta Air Lines Inc (DAL) dijeron que los viajes corporativos lideraban sus repuntes.

Ver más: Coca-Cola vs. Pepsi: cifras, múltiplos y proyecciones para elegir dónde invertir

PUBLICIDAD

En el lado opuesto, Chipotle Mexican Grill Inc (CMG) recortó sus previsiones porque el “consumidor de bajos ingresos está bajo presión”, dijo el CEO Scott Boatwright, lo que ha provocado una caída del gasto.

Hay otras señales de tensión, con empresas como Conagra Brands Inc. y Abbott Laboratories hablando de mayores costes debido a los aranceles. En particular, se espera que los valores de consumo discrecional vean descensos de beneficios a principios de 2026 a medida que las políticas comerciales empiecen a hacer mella, advierten los estrategas de Bloomberg Intelligence Gina Martin Adams y Michael Casper.

“Ya tenemos algunos comentarios corporativos sobre el efecto que los aranceles están teniendo y tendrán a nivel individual”, dijo Dan Greenhaus, economista jefe y estratega de mercado de Solus Alternative Asset Management. “Pero lo cierto es que probablemente necesitemos varios meses más antes de tener un control más firme sobre la distribución de los costos”.

Incertidumbre económica

Los datos económicos también han sido desiguales, ya que el impacto de los aranceles apenas está empezando a notarse. Se espera que la estimación inicial del gobierno sobre el PIB del segundo trimestre muestre un notable repunte del crecimiento después de que un monumental aumento de las importaciones provocara una contracción a principios de año.

“No será hasta que el mercado y la economía hayan tenido la oportunidad de digerir las nuevas tarifas arancelarias que entran en vigor el viernes cuando sabremos a qué atenernos”, afirmó Michael O’Rourke, estratega jefe de mercados de JonesTrading LLC.

Ver más: El rally de Wall Street desafía al dólar: la vulnerabilidad que ve Goldman Sachs

Otros informes que se publicarán esta semana podrían apuntar a un cierto debilitamiento de la economía. Los economistas prevén que el gasto de los consumidores apenas creció en junio una vez ajustado a la inflación, y otras estimaciones apuntan a una continua ralentización de la contratación y a un repunte del desempleo. También proyectan una aceleración en la medida de inflación preferida por la Fed -el índice de precios de los gastos de consumo personal- a medida que los aranceles empiecen a golpear.

“No es el precipicio que la mayoría de la gente busca siempre cuando se trata de una desaceleración económica, pero es una desaceleración visible si se toma el tiempo de levantar realmente el capó y mirar los detalles subyacentes”, dijo Gregory Daco, economista jefe de EY-Parthenon.

Los economistas también prevén una ralentización del crecimiento del empleo antes de la publicación de los principales datos.

A pesar de toda la incertidumbre, el mercado bursátil cotiza en máximos históricos, ya que los temores a los peores escenarios arancelarios no se han materializado. La cuestión es cuánto puede durar eso.

“Creo que aquí hay varios factores diferentes. En primer lugar, hay señales de que el mercado laboral está aguantando bien, los salarios están creciendo más rápido que la inflación - ambas cosas apoyan al consumidor en conjunto”, dijo Cayla Seder, estratega macro de activos múltiples de State Street. “En lo que respecta al mercado bursátil, los beneficios han estado batiendo un listón bajo, lo que ha indicado que las empresas están aguantando mejor de lo que se temía”.

Lea más en Bloomberg.com

PUBLICIDAD