Bloomberg Línea — Telefónica registra una de las mayores caídas del Ibex 35 tras presentar su plan estratégico y los resultados correspondientes al tercer trimestre de 2025. La acción acumuló un descenso de casi 16% en dos sesiones y se sitúa como el cuarto valor con peor desempeño del índice bursátil español en lo corrido del año.
Ver más: Telefónica anuncia que saldrá de México, Chile y Venezuela: “Nos vamos a ir de Hispam”
El desplome se atribuye principalmente a la rebaja del dividendo, la baja generación de caja y las dudas sobre el rumbo estratégico bajo la dirección de Marc Murtra. La acción cerró sobre los 3,63 euros (US$3,88), un precio que no veía desde febrero de 2024. En el año, cae más de 9%.
La compañía comunicó el pasado martes que recortará a la mitad el dividendo a pagar con cargo a los resultados de 2026, pasando de 0,30 euros a 0,15 euros (de US$0,32 a US$0,16) por acción, con una nueva política que lo situará entre el 40% y el 60% del flujo de caja libre.
Los resultados del tercer trimestre reflejan debilidad operativa en varios mercados clave. Telefónica reportó un descenso de los accesos totales del 0,1%, impulsado por una caída del 3,2% en los accesos por contrato.

Si bien en España los accesos aumentaron un 21,9%, impulsando los ingresos en un 1,6%, el desempeño fue inferior en Alemania, donde los ingresos cayeron un 6,6%, y en Brasil, donde el crecimiento del 6,5% interanual en moneda constante quedó reducido al 1,8% al ajustar por tipo de cambio.
Debilidad financiera y dudas sobre el plan
El flujo de caja libre se redujo un 68% interanual en los primeros nueve meses del año, situándose en 414 millones de euros (US$443 millones), mientras que el flujo de caja trimestral cayó un 85%.
Desde Bloomberg Intelligence, Erhan Gurses advirtió que “el recorte del dividendo del 50% y la falta de avances en fusiones y adquisiciones afectan al sentimiento del mercado”.
→ Suscríbete al newsletter Línea de Mercado, una selección de Bloomberg Línea con las noticias bursátiles más destacadas del día.
El analista añadió que “la nueva base para la orientación de flujo de caja a mediano plazo, que excluye los compromisos con empleados y dividendos del Reino Unido, también reduce la visibilidad del flujo de caja libre total”.
Gurses sostuvo que “la nueva orientación anuncia revisiones a la baja del consenso de al menos un 20% para el flujo de caja libre de 2025 y de hasta un 7% para el flujo de caja operativo de 2027”.
Jan Frederik Slijkerman, analista de ING, señaló que “aunque Telefónica está en camino de cumplir sus expectativas de crecimiento de ingresos y EBITDA ajustado, ahora prevé un flujo de caja libre de unos 1.900 millones de euros (US$2.034 millones) para 2025, por debajo de la guía anterior de unos 2.700 millones de euros (US$2.892 millones)”.

Slijkerman afirmó además que “seguimos decepcionados por el progreso que está logrando Telefónica para reducir su deuda”.
XTB Latam considera que “la generación de caja de Telefónica no mejora” y destaca que “el recorte del dividendo anunciado ayer ha causado una salida importante de inversores cuyo objetivo de inversión era capturar el dividendo”.
En cuanto al endeudamiento, la firma señaló que el ratio deuda neta sobre EBITDA se redujo a 2,87 veces, aunque los costes financieros y los impuestos contribuyeron a una caída del beneficio neto. El beneficio por acción ajustado a actividades continuadas disminuyó un 25,5%.
Ver más: Precio del dólar en América Latina: cálculos de Deutsche Bank para el cierre de 2025 y 2026
Salida de la región Hispam
El nuevo plan estratégico de Telefónica ha generado incertidumbre. Gurses advirtió que “la orientación de flujo de caja operativo para 2025-2028 del 1,5%-2,5% parece inferior al 6% esperado entre 2025 y 2027, lo que sugiere que el capex puede tardar en reducirse”.
En su visión, “la orientación a mediano plazo puede decepcionar debido a los desafíos del negocio, mientras que los usos competidores del efectivo subrayan un recorte planificado al dividendo”.
A esto se sumó el hecho de que Marc Murtra, en su primera presentación estratégica como CEO, confirmó que la empresa avanzará con su retirada de América Latina, manteniéndose solo en Brasil.

En sus palabras, “Telefónica Hispam está todavía en México, Chile y Venezuela, y nos vamos a ir de Hispam”. Agregó que “Telefónica tiene que ser una operadora europea, porque tres de los cuatro mercados core están en Europa”.
Murtra insistió en que la decisión de salir de Venezuela no responde a factores políticos, al señalar que “no somos un actor político, ni damos opiniones políticas”.
El consenso de mercado sobre Telefónica refleja una postura cautelosa tras la reciente caída del valor. De los 30 analistas que cubren la acción, el 56,7% recomienda mantener, mientras que solo el 16,7% sugiere comprar y un 26,7% aconseja vender.
El precio objetivo promedio a 12 meses se sitúa en 4,35 euros (US$4,65), lo que implica un potencial de retorno del 19,8%.
Sin embargo, el desempeño en los últimos 12 meses muestra un retroceso acumulado del -10,1%, reflejo de la presión que enfrenta la compañía en términos de flujo de caja, estrategia corporativa y confianza inversora.
Esta historia se actualizó para reflejar el precio del cierre del mercado.









