Bloomberg Línea — El mercado global de materias primas se mantiene resiliente pese a la reversión de las ganancias geopolíticas en petróleo y oro durante junio, según el más reciente informe de UBS liderado por Dominic Schnider, Wayne Gordon y Giovanni Staunovo.
Ver más: ¿En qué invertir en América Latina en el segundo semestre? Esto dicen los analistas
Los analistas indicaron que el índice de referencia del banco suizo sigue subiendo casi un dígito medio en porcentaje. Este desempeño se explica por dos factores clave: primero, las ganancias generadas al renovar contratos de futuros en mercados donde los precios son más bajos en los plazos largos, y segundo, los altos rendimientos que obtienen los inversionistas al mantener efectivo como colateral, gracias a las tasas de interés elevadas en EE.UU.
UBS prevé retornos totales de un dígito alto en los próximos 12 meses, gracias a las ganancias por roll estimadas en 1,5% anual y un retorno de colateral en efectivo cercano al 4% anual.
Oro y cobre: refugio
El informe señala que los metales preciosos han destacado este año, con retornos de casi 26% en oro y plata, impulsados por la debilidad estructural del dólar y los riesgos geopolíticos.

Para el oro, el “escenario de riesgo alcista se ubica en US$3.800 por onza”, indicaron, aunque advirtieron que “una reversión de precios seguiría a un alza impulsada por la incertidumbre geopolítica”, con un retorno al target base de US$3.500 por onza.
Además, UBS espera compras de más de 1.000 toneladas por parte de bancos centrales este año.
En metales industriales, el cobre continúa beneficiándose de la limitada expansión de la oferta global. “Esto favorece precios del cobre cercanos a US$11.000 por tonelada métrica en el primer semestre de 2026”, señalaron los analistas.
Ver más: BofA ve señales de estanflación y alerta por menor independencia judicial en México
Para ese año, prevén que el cobre se mantenga por encima de US$10.000 por tonelada, respaldado por la electrificación global y el bajo crecimiento de la producción refinada, estimada en 1,3% este año y 2,8% el próximo.
Por su parte, la plata mantiene un pronóstico firme de US$38 por onza en los próximos trimestres, respaldada por un eventual repunte industrial, tasas de interés más bajas en EE.UU. y un dólar más débil.
En el caso del platino, los analistas advirtieron que su reciente rally podría revertirse, pese a los déficits de mercado y problemas de suministro en Sudáfrica.

Petróleo, agricultura y diversificación
En petróleo, el banco proyecta estabilidad en el precio del Brent, que recientemente alcanzó picos temporales superiores a US$81 por barril ante tensiones en Medio Oriente, pero que retrocedió más de US$10 en apenas dos días tras la desescalada.
“No vemos precios más altos en nuestro escenario base”, indicaron, debido a los superávits previstos en 2025 y a la ausencia de disrupciones reales de suministro. Sin embargo, advirtieron que eventuales cortes de oferta podrían disparar los precios, ya que el mercado físico sigue ajustado, con inventarios concentrados principalmente en China.
En agricultura, UBS ajustó al alza su objetivo para la soya a US$13,00 por bushel (subida de US$0,50), y para el aceite de soya a US$0,55 por libra (subida de US$0,05).
Ver más: Oro, cobre y petróleo: estos son los precios que ve el Bank of America para 2025 y 2026
Además, elevó su estimado para el algodón a US$0,85 por libra (incremento de US$0,05). Por el contrario, recortó en US$0,50 su proyección para el maíz, dejando su precio objetivo en US$4,50 por bushel.
El informe subraya que los commodities ofrecen algo más que exposición a los ciclos económicos. “Los recientes acontecimientos, como los de Medio Oriente, recuerdan por qué las materias primas pueden añadir valor en un portafolio más amplio”, indicaron, resaltando su baja correlación con acciones y bonos y su capacidad de proteger ante shocks de oferta o eventos geopolíticos.