UBS ve opciones de inversión en emergentes y destaca a Brasil ante la caída del dólar

El banco proyecta que las acciones emergentes mantendrán su resiliencia este año, impulsadas por la depreciación del dólar y la estabilidad de utilidades.

América Latina lidera rendimientos emergentes con Brasil, México, Chile y Colombia al alza.
03 de julio, 2025 | 02:16 PM

Bloomberg Línea — América Latina mantiene un desempeño sobresaliente en 2025, impulsada por la debilidad estructural del dólar estadounidense, la estabilización de las utilidades corporativas y un contexto internacional que favorece a los mercados emergentes.

Ver más: ¿En qué invertir en América Latina en el segundo semestre? Esto dicen los analistas

PUBLICIDAD

Según el informe Investing in Emerging Markets de UBS, “las acciones de mercados emergentes han mostrado una renovada resiliencia en la primera mitad de 2025, apoyadas por la desescalada comercial, una depreciación del dólar estadounidense de más del 10% y la estabilización de las ganancias”.

El documento destaca a Brasil como uno de los principales beneficiarios de este entorno. “Un dólar estadounidense más débil facilita las cosas”, afirma el reporte, al señalar que la depreciación de la divisa estadounidense alivia las condiciones financieras globales, reduce el costo de capital y estimula los flujos hacia mercados con mayores retornos como Brasil.

UBS calcula que históricamente “cada caída del 1% en el índice amplio del dólar ha coincidido con una apreciación aproximada del 5% en el índice MSCI Brasil en términos de USD”.

Brasil destaca por valuaciones atractivas y reformas que fortalecen su crecimiento, según UBS.

En su análisis, el banco suizo indica que Brasil cuenta con fundamentos reforzados gracias a las reformas estructurales de gobiernos previos y a sectores altamente competitivos. Adicionalmente, se proyecta que el inicio de un ciclo de recortes de tasas, tras el fin del ciclo de endurecimiento monetario, apoyará el mercado accionario local.

“Aunque este proceso tomará tiempo, representa otro viento de cola, ya que los inversionistas locales irán rotando gradualmente de renta fija a renta variable. Históricamente, el inicio de un ciclo de recortes ha entregado un retorno total promedio de 18% en 26 semanas para el MSCI Brasil”, dice UBS.

El documento también resalta el buen desempeño de otros mercados latinoamericanos. México acumula un retorno de 31,2% en el año, con su índice MSCI cotizando a 11,8 veces utilidades futuras, inferior al promedio de 14,1 veces en la última década. UBS destaca al peso mexicano como una de las dos monedas emergentes con oportunidad en este entorno de dólar más débil.

Ver más: BofA ve señales de estanflación y alerta por menor independencia judicial en México

PUBLICIDAD

Chile muestra un avance de 31,8% en su índice MSCI, con un retorno sobre patrimonio de 14,3% y valuaciones contenidas. En Colombia, el MSCI sube 52,4% en 2025, impulsado por la apreciación de su moneda y mejores perspectivas de utilidades. Perú registra un incremento de 25,1% en su índice MSCI y un ROE de 9,8%.

Emergentes: resiliencia y desafíos

El informe de UBS señala que los mercados emergentes han mostrado fortaleza en la primera mitad de 2025. El reporte explica que históricamente, durante períodos de debilitamiento del dólar, las acciones emergentes superan ampliamente a las estadounidenses. En lo corrido del año, América Latina y la región EMEA han liderado este comportamiento.

Operations At The Bureau Of Engraving And Printing As The $1 Bill Is Printed

UBS espera que los emergentes tengan un desempeño más resiliente que los mercados desarrollados, especialmente frente a Europa, ante la intensificación de la búsqueda global de mercados con crecimiento y valor cíclico atractivo.

El informe indica que Asia del Norte se beneficia de tendencias como la adopción de inteligencia artificial, mientras que los inversionistas orientados al valor se sienten atraídos por mercados como Brasil. Por su parte, la reciente salida de flujos desde emergentes en meses anteriores genera puntos de entrada atractivos para inversionistas globales.

Ver más: JPMorgan advierte de los desafíos detrás del espejismo cambiario de América Latina

Además, considera que los emergentes continuarán siendo beneficiarios clave de la tendencia global hacia la diversificación de portafolios, ya que “ofrecen una combinación única de crecimiento y valor que es difícil de replicar en otros lugares”. Esta tendencia debería continuar respaldando los flujos de capital y el desempeño de los mercados en el mediano plazo.

Sin embargo, UBS mantiene una visión neutral general, al advertir que buena parte de las noticias positivas ya se encuentran reflejadas en los precios actuales.

Para que se sostenga el alza, será necesario mantener el impulso de utilidades corporativas y reducir la incertidumbre vinculada a los aranceles. “Si las tensiones comerciales se reactivan o las ganancias decepcionan, los fundamentos de los emergentes podrían volver a estar bajo presión”, escribieron los analistas.

Pese a tensiones en Medio Oriente, Wall Street recomienda comprar: estos sectores lideran.

En cuanto a las monedas, UBS sostiene que estas han mostrado un rendimiento positivo frente al dólar desde abril, tras el anuncio del aplazamiento de los aranceles recíprocos. El banco considera que América Latina ofrece actualmente los diferenciales de tasas más atractivos y ve oportunidades de carry trade en sus monedas.

PUBLICIDAD