Bloomberg Línea — El buen desempeño de los activos latinoamericanos en 2025 no es, para UBS, un fenómeno aislado. La firma identifica una coyuntura internacional excepcional que está favoreciendo a la región, impulsada por una depreciación del dólar, tensiones comerciales globales y un reacomodo del liderazgo en los mercados bursátiles.
Ver más: América Latina ante los aranceles de Trump: impacto limitado, pero riesgos latentes
Alejo Czerwonko, Managing Director y Chief Investment Officer (CIO) para mercados emergentes de América en UBS, considera que este cambio de contexto abre una ventana estratégica para la inversión en América Latina. En su visión, el reequilibrio global de capitales puede dar protagonismo a los mercados emergentes y en especial a los latinoamericanos, cuyas valoraciones siguen siendo atractivas en comparación con otras regiones.
“Estados Unidos no va a ser el líder indiscutido hacia adelante, sino que mercados como los latinoamericanos van a tener espacio para superarlo”, afirmó Czerwonko en entrevista con Bloomberg Línea, en referencia a la rotación de liderazgo que UBS proyecta para los próximos años.
América Latina en un nuevo mapa global
Para UBS, el repunte de los mercados regionales se enmarca en un entorno internacional marcado por los “aranceles estadounidenses más altos en 100 años”, conflictos bélicos de gran magnitud y una depreciación del dólar, con su caída más marcada para un comienzo de año desde 1973. En este escenario, se ha reactivado el debate sobre el “excepcionalismo estadounidense” y los inversores globales han reconsiderado su exposición geográfica.

El CIO de UBS explica que “un dólar débil es un viento de cola fenomenal para activos emergentes y latinoamericanos, porque regiones y países que tienen mucha deuda en dólares pueden pagarla mucho más fácil si la divisa está débil”. Esto, añade, alivia las condiciones financieras y otorga “más espacio para respirar” a las economías de la región.
Czerwonko sostiene que América Latina se ha diferenciado como “un puerto relativamente más seguro que otros en la tempestad”, en medio de la turbulencia comercial global. Entre las razones, menciona que muchos países de la región mantienen déficit comerciales con Estados Unidos, lo que implica aranceles efectivos más bajos en comparación con otras economías. Además, subraya la ausencia de conflictos armados y la abundancia de recursos estratégicos como el petróleo, gas, litio, cobre y tierras raras.
La visión de UBS es que, en un horizonte de tres a cinco años, habrá “una rotación de liderazgos de mercados accionarios más activa”, con espacio para que las bolsas latinoamericanas superen a las de Estados Unidos, apoyadas en valoraciones atractivas tanto en acciones como en monedas.
Ver más: Citi ve un dólar débil para el resto de 2025 y descarta “choque notorio” en las remesas
México y Brasil, dos motores distintos
En el caso de México, la tesis de UBS se apoya en su profunda integración económica con Estados Unidos, protegida por el acuerdo del T-MEC. “México es parte de la solución a los problemas de Estados Unidos y no agrega materialmente a los problemas”, explica Czerwonko.
El analista destaca que la economía mexicana es clave para que EE.UU. pueda desvincularse de China sin desestabilizar sus cadenas de suministro y para mantener controlados los precios de bienes y servicios.
En materia de política monetaria, UBS estima que el mercado ya descontó “entre dos y tres recortes de tasas de interés por parte de Banco de México” en este ciclo de bajas y que un debilitamiento del dólar favorecería al peso, incluso si la autoridad monetaria continúa con la normalización.

No obstante, reconoce que 2025 es “un año complicado para México” por la incertidumbre comercial y la caída en la inversión. La nueva administración, añade, busca “sanear las cuentas fiscales” tras un deterioro en 2024, lo que implica costos económicos de corto plazo, pero beneficios estructurales a mediano plazo.
Brasil, por su parte, es el que enfrenta mayores tensiones con Estados Unidos tras la imposición de aranceles del 50% a ciertos productos. Sin embargo, UBS considera que “el impacto económico directo de este conflicto en Brasil es limitado”, dado que las exportaciones al mercado estadounidense equivalen apenas al 2% del PIB y que varios sectores han sido eximidos de las tarifas.
Czerwonko anticipa que el Banco Central de Brasil está cerca de iniciar un ciclo de recortes de tasas, lo que históricamente ha impulsado al mercado accionario. También recuerda que, en periodos de dólar débil, la bolsa brasileña suele responder de manera positiva.
→ Suscríbete al newsletter Línea de Mercado, una selección de Bloomberg Línea con las noticias bursátiles más destacadas del día.
Con acciones cotizando a “8,5 veces utilidades, por debajo de su promedio histórico”, y un eventual cambio político hacia el centro o la derecha, UBS mantiene una postura constructiva sobre el país.
Colombia y Argentina entre riesgos y expectativas
En Colombia, el banco suizo identifica como principal vulnerabilidad el deterioro de las finanzas públicas. “Esta completa indiferencia hacia la regla fiscal es realmente preocupante”, advierte Czerwonko, quien señala que el problema precede a la actual administración de Gustavo Petro, pero se ha acelerado en los últimos años.
Aunque parte de este riesgo ya está reflejado en los precios, con el país “tradeando a un rating implícito menor a su rating actual”, el experto considera que un cambio de gobierno con un plan económico creíble podría generar espacio para una mejora en los activos.

Sobre la política monetaria, destaca que el Banco de la República “está pudiendo preservar la credibilidad” pese a las presiones del Ejecutivo para acelerar la baja de tasas. Para UBS, la prudencia de los bancos centrales latinoamericanos desde mediados de los años 90 sigue siendo uno de los pilares del entorno macro de la región.
En cuanto al mercado accionario colombiano, que lidera las ganancias en la región con un alza cercana al 40% en dólares en 2025, Czerwonko reconoce que no hay factores locales que expliquen por sí solos esta magnitud. Sí advierte que, por su reducido tamaño, equivalente al 0,12% del universo de acciones emergentes, la entrada de capitales relativamente pequeños puede generar fuertes movimientos de precios.
En Argentina, UBS percibe un acceso a los mercados internacionales que “prácticamente ya es una realidad”, aunque de forma gradual. “Yo no creo que esto sea algo ‘cero-uno’, sino un proceso gradual de continuar generando confianza”, apunta Czerwonko.
Ver más: El dólar vuelve a dejar al descubierto los desafíos de las monedas de América Latina
El país ha colocado recientemente deuda en pesos a inversores globales, pero para el analista la administración Milei parece esperar a consolidar reformas y resultados económicos antes de acudir con mayor volumen a los mercados.
El especialista considera que la liberación cambiaria ha sido “magistral” y “una de las más limpias en la historia de los mercados emergentes”. A mediano plazo, el futuro argentino es “binario y muy correlacionado al outcome político”: si Milei consolida poder y profundiza reformas estructurales, la inversión extranjera directa y la explotación de sectores como Vaca Muerta y la minería podrían acelerarse; de lo contrario, el país correría el riesgo de volver a ciclos de volatilidad.

En general, para UBS, la región ofrece oportunidades en múltiples sectores. “Hay excelentes empresas, en un rango muy amplio de industrias, que de repente están siendo impactadas por su código postal”, comenta Czerwonko. La lista incluye petróleo y gas, minería, servicios financieros, telecomunicaciones y consumo masivo.
Sin embargo, pese al golpe reciente, la combinación de hojas de balance sólidas, valoraciones bursátiles deprimidas y monedas con potencial de apreciación crea, según el banco, un entorno favorable para el inversionista de mediano y largo plazo. “Estamos encontrando un rango de oportunidades interesantes en América Latina”, concluye el CIO.