¿Un dólar más barato? Presiones de Trump contra la Fed reviven las dudas sobre la moneda

La tentativa del presidente de remover a una gobernadora del banco central pone en duda la independencia institucional de la Reserva Federal, mientras los mercados descuentan recortes de tasas y un dólar más débil.

La pugna entre la Casa Blanca y la Reserva Federal reaviva temores sobre la independencia del banco central y añade presión al rumbo del dólar en medio de señales de recorte de tasas.
26 de agosto, 2025 | 12:01 PM

Bloomberg Línea — El intento del presidente Donald Trump de remover a la gobernadora de la Reserva Federal, Lisa Cook, ha intensificado las preguntas sobre la independencia del banco central más influyente del mundo, justo en un momento clave para el rumbo de la política monetaria de Estados Unidos y que podría generar nuevas presiones sobre el dólar.

Ver más: BlackRock cree que América Latina tiene “lo que se necesita” para el auge de la IA

PUBLICIDAD

El Bloomberg Dollar Spot cedía -0,23% a las 11:50 am ET, corrigiendo parte de las pérdidas que se vieron durante la jornada asiática. La moneda reaccionó luego de que se conociera que Trump iniciaría el proceso de destitución de Cook, por presuntas irregularidades en solicitudes hipotecarias.

Cook rechazó inmediatamente la medida y alegó que el presidente no tiene autoridad para hacerlo. “No renunciaré”, dijo la gobernadora. “Seguiré desempeñando mis funciones para ayudar a la economía estadounidense como lo he estado haciendo desde 2022”.

Chris Turner, jefe de estrategia de mercados globales en ING, advirtió que la decisión podría tener efectos duraderos sobre la percepción institucional de la Fed, si se tiene en cuenta que el mandatario ha venido presionando y reconfigurando el directorio del banco central.

PUBLICIDAD
Donald Trump destituye a la gobernadora de la Fed Lisa Cook con efecto inmediato

Cambios en la Reserva Federal

La Reserva Federal está compuesta por la Junta de Gobernadores en Washington (siete miembros designados por el presidente y confirmados por el Senado) y por 12 bancos regionales distribuidos en todo el país.

Las decisiones sobre política monetaria las toma el Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC), integrado por 12 votantes: los siete gobernadores, el presidente del banco de la Fed de Nueva York (con voto permanente) y cuatro presidentes de los otros 11 bancos regionales, que rotan cada año.

La disputa judicial en torno a la remoción de Cook podría abrir la puerta a que Trump nomine un miembro para la Junta de Gobernadores, en medio de las críticas que ha hecho a lo largo del año a Jerome Powell por no bajar las tasas. A esto se suma, los nombramientos que ya ha hecho, entre ellos, el de Stephen Miran tras la renuncia anticipada de Adriana Kugler, nominada por Joe Biden.

Suscríbete al newsletter Línea de Mercado, una selección de Bloomberg Línea con las noticias bursátiles más destacadas del día.

“La dimisión de Adriana Kugler y el nombramiento de Stephen Miran inclinan al influyente directorio hacia la línea de Trump”, dijo Turner. "Los inversionistas naturalmente comenzarán a cuestionar cada vez más la independencia de la Fed, lo que resultaría en una curva de rendimientos más inclinada y un dólar más débil”.

Miran ha sido un crítico abierto de la política monetaria reciente del banco central. Al frente del Consejo de Asesores Económicos de Trump, ha cuestionado públicamente a la Reserva Federal. Su eventual incorporación dependerá de la confirmación del Congreso.

Una posible salida de Cook junto con la llegada de Miran podrían profundizar la fractura interna que ya se evidenció en el banco central en julio, cuando los gobernadores Christopher Waller y Michelle Bowman, ambos nombrados por Trump, votaron en favor de un recorte de tasas, desmarcándose de la mayoría del FOMC.

Fue la primera vez desde 1993 que más de un gobernador expresó disenso en una misma decisión de política monetaria.

President Trump Hosts Purple Heart Day Event

Desde OCBC Bank, el análisis coincide con la lectura de ING. Los analistas Christopher Wong y Herbert Wong escribieron en una nota que el desempeño que se está viendo en el dólar “refleja preocupaciones sobre la independencia de la Fed y, potencialmente, cómo la composición de la Fed podría volverse más inclinada al sesgo dovish en adelante. Esto puede sesgar los votos a favor de recortes y, en última instancia, pesar sobre el dólar”.

Un giro en la política monetaria

Más allá de las presiones desde la administración Trump, las señales provenientes desde el propio banco central han girado hacia una mayor flexibilidad monetaria.

En su intervención en el simposio de Jackson Hole el viernes pasado, el presidente de la Fed, Jerome Powell, sugirió que la entidad se encuentra más cerca de flexibilizar su política.

Según Lee Hardman, analista de MUFG Bank & Securities, se “envió una señal clara de que la Fed se está acercando a reanudar los recortes de tasas tan pronto como el próximo mes”.

Ver más: Citi ve un dólar débil para el resto de 2025 y descarta “choque notorio” en las remesas

Barclays Research actualizó su proyección tras el discurso de Powell, anticipando un recorte de 25 puntos básicos en septiembre y otro en diciembre.

Los analistas del banco aseguraron que, si bien Powell no especificó un cronograma para la reducción de los tipos de referencia, ahora creen que “lo más probable” es que el FOMC recorte las tasas en su próxima reunión.

Maybank IBG también destacó el giro en la postura de Powell y lo vinculó al contexto político. “Es interesante notar que las acciones de Trump ocurren en un momento en que la retórica de la Fed (y en particular la de su presidente Powell) comienza a inclinarse levemente hacia el tono dovish”, advirtió el banco.

En particular, subrayó que Powell “dio a entender que el equilibrio del doble mandato de la Fed en inflación y empleo podría estar inclinándose un poco hacia el empleo, con señales crecientes de debilidad en el mercado laboral”.

En este escenario, la proyección de Maybank apunta a una tendencia estructural bajista para el dólar.

“Creemos que el USD podría encontrar algo de apoyo a corto plazo dada la incertidumbre considerable por delante, aunque el tema de un USD más débil a largo plazo por recortes de tasas y la desaparición de la excepcionalidad estadounidense permanece intacto”, aseguraron en una nota.

Ese contexto de debilidad del billete verde les ha permitido a las monedas de América Latina avanzar en 2025. El real brasileño (USDBRL), el peso mexicano (USDMXN), el uruguayo, el colombiano (USDCOP), el sol peruano (USDPEN) y el peso chileno (USDCLP) se encuentran entre las divisas que le han sacado provecho a la debilidad de la divisa estadounidense.

Las próximas intervenciones de funcionarios de la Fed, así como datos clave como el deflactor PCE y la revisión del PIB del segundo trimestre, serán determinantes para definir si la presión institucional se traduce en cambios concretos de política.

PUBLICIDAD