Una nueva guerra comercial y la caída del petróleo hunden las acciones de Medio Oriente

Las acciones de la principal bolsa del reino cayeron hasta un 6,1%, mientras que los indicadores de Qatar y Kuwait retrocedieron más de un 5,5%.

Una amenaza adicional para las acciones de Oriente Próximo es la posibilidad de que se produzca un periodo sostenido de bajada de los precios del petróleo.
Por Omar Tamo - Christine Burke
07 de abril, 2025 | 03:44 AM

Bloomberg — Las principales referencias bursátiles de los países de Medio Oriente, incluida Arabia Saudita, registraron el domingo su mayor caída desde 2020, al reaccionar los inversores ante los riesgos de una nueva guerra comercial mundial y la caída de los precios del petróleo.

Las acciones de la principal bolsa del reino cayeron hasta un 6,1%, mientras que los indicadores de Qatar y Kuwait retrocedieron más de un 5,5%. Las acciones en Tel Aviv registraron la mayor caída desde octubre de 2023, cuando Hamás lanzó el ataque mortal contra Israel que desencadenó el inicio de la guerra en Gaza. Los cuatro mercados bursátiles permanecieron cerrados el viernes.

PUBLICIDAD

Ver más: Las acciones chinas se desploman mientras los inversores se preparan para la guerra comercial

Saudi Aramco, el mayor exportador de petróleo del mundo, fue uno de los mayores perdedores de la región. La empresa borró en un momento dado más de US$90.000 millones de su capitalización bursátil.

Las pérdidas regionales aumentaron tras la caída de los mercados mundiales que comenzó la semana pasada después de que el presidente estadounidense, Donald Trump, impusiera los aranceles más altos en más de un siglo a sus socios comerciales. La ansiedad de los inversores y la amenaza de nuevos descensos en todas las clases de activos siguen siendo elevadas después de que China tomara represalias con sus propios aranceles el viernes.

Eso se suma a los riesgos de una guerra comercial más amplia y de medidas de retorsión que pueden desestabilizar las cadenas de suministro y ralentizar el crecimiento económico.

“A corto plazo, las bolsas regionales del CCG no son inmunes al sentimiento global”, afirmó Fadi Arbid, socio fundador y director de inversiones de Amwal Capital Partners Limited. “Lo hemos visto muchas veces en el pasado, como la crisis financiera mundial, Covid, etc. La correlación está ahí”.

Una amenaza adicional para las acciones de Oriente Próximo es la posibilidad de que se produzca un periodo sostenido de bajada de los precios del petróleo. El crudo Brent se desplomó un 13% el jueves y el viernes, cuando la OPEP+ agravó el caos del mercado con un plan para aumentar la oferta el triple de lo previsto inicialmente en mayo.

Según los analistas de Bloomberg Intelligence, Salih Yilmaz y Will Hares, el impulso sorpresa, combinado con la presión de la demanda por los aranceles estadounidenses y las guerras comerciales, apunta a un creciente exceso de oferta y a un aumento del riesgo a la baja de los precios.

PUBLICIDAD

Los mercados de crudo deprimidos ponen en riesgo las finanzas de Medio Oriente, ya que muchos países necesitan precios elevados para respaldar el gasto y la inversión en sus estrategias de diversificación económica. Arabia Saudita, por ejemplo, necesita un petróleo por encima de los US$90 el barril, según el Fondo Monetario Internacional. Irak también necesita precios por encima de los US$90 el barril, mientras que Kazajstán necesitaría que superaran los US$115 el barril, según estimaciones del FMI.

La bajada de los precios del petróleo ya ha exprimido las finanzas saudíes en los últimos años, provocando déficits presupuestarios y ajustes del gasto en proyectos relacionados con la agenda de diversificación del príncipe heredero Mohammed bin Salman.

Un nuevo descenso de los ingresos del petróleo en todo el CCG podría ralentizar los planes de transformación económica regional y el gasto en megaproyectos, especialmente en el reino, según Arbid, de Amwal.

Ver más: Inflación en EE.UU. arroja pistas sobre el impacto arancelario: Latinoamérica evalúa opciones

No espera ningún impacto directo del arancel del 10% impuesto por EE.UU. a los países del CCG, señalando que el nivel es “bajo” y que la alineación política con EE.UU. es “muy fuerte.”

Trump tiene previsto reunirse con el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, el lunes en Washington para discutir la posibilidad de un mejor acuerdo arancelario para el país. También se espera que el presidente estadounidense visite próximamente Arabia Saudita, en lo que sería su primer viaje internacional desde que regresó a la Casa Blanca en enero.

Actualizaciones con el índice bursátil de Israel en el segundo párrafo.

Lea más en Bloomberg.com