Bloomberg Línea — El mercado accionario estadounidense mantuvo su impulso alcista tras el desplome sufrido en abril, aunque comienzan a surgir indicios de agotamiento.
El ánimo comprador ha estado alimentado por una combinación de factores: avances en las negociaciones comerciales entre EE.UU. y China, menor volatilidad, y señales de resiliencia económica.
No obstante, persiste el riesgo de que el rally haya ido demasiado lejos en poco tiempo, lo que deja a los mercados vulnerables frente a nuevos sobresaltos.
Ver más: ¿Invertir en acciones de Nubank? La visión de JPMorgan, Citi y los bancos de Wall Street
El S&P 500 avanzó 0,10%, liderado por las grandes tecnológicas. El Nasdaq Composite subió 0,72%, mientras que el Dow Jones cayó -0,21%.
A su vez, el índice de las “Siete Magníficas” elaborado por Bloomberg subió 1,7%, mostrando el renovado entusiasmo por el sector tecnológico, apuntalado por expectativas de avances en inteligencia artificial y una menor tensión comercial con China.
“Creemos que las acciones tecnológicas deberían seguir recuperándose, respaldadas por un fuerte crecimiento de los beneficios del 12% o superior si los titulares sobre aranceles siguen mejorando”, dijo Mark Haefele, director de inversiones de UBS Global Wealth Management.
Boeing se destacó en la jornada tras concretar su mayor venta histórica: un pedido de aviones de largo alcance por parte de Qatar Airways, oficializado durante una visita del presidente Donald Trump a Doha. La acción llegó a subir más de 2% en el día.

Craig Johnson, estratega de Piper Sandler, señaló a Bloomberg que el reciente aumento en la amplitud del mercado y la aceleración del sentimiento alcista son reflejo del temor a quedar por fuera del repunte.
“Podríamos ver retrocesos moderados, que consideraríamos oportunidades de compra, especialmente en sectores con fortaleza relativa”, dijo Johnson.
Ver más: ING resalta monedas de Brasil, México y Chile: las proyecciones para el dólar en 2025
Matt Maley, de Miller Tabak, coincidió en que una pausa sería saludable, ya que varios indicadores técnicos se ubican en niveles de sobrecompra no vistos desde julio. Al mismo tiempo, los rendimientos de los bonos del Tesoro a 10 años aumentaron hasta 4,54%.
¿Cómo le fue al dólar en América Latina?
A nivel global, el dólar anotó su segunda jornada consecutiva a la baja en medio de crecientes conjeturas sobre una estrategia deliberada del presidente Trump para debilitar la moneda estadounidense como parte de su agenda comercial.

De acuerdo con Bloomberg, autoridades de Estados Unidos y Corea del Sur abordaron asuntos de política cambiaria durante un encuentro realizado el 5 de mayo en Milán.
Esta señal fue interpretada por los mercados como un posible intento de Washington por inducir la apreciación de monedas extranjeras a cambio de avances en materia comercial.
En lo corrido de 2025, las divisas latinoamericanas han mostrado solidez, sostenidas por la percepción de que los gobiernos de la región han sabido contener los efectos más adversos de los aranceles impuestos por Estados Unidos.
Ver más: UBS alerta por riesgo fiscal en Colombia y ve señales mixtas en Chile y Perú
La jornada de hoy mostró un desempeño mixto. Por el lado de las ganancias están el peso colombiano (USDCOP) y el peso mexicano (USDMXN). En las pérdidas, se ubicaron el sol peruano (USDPEN), el peso argentino (USDARS), el real brasileño (USDBRL) y el peso chileno (USDCLP).
BBVA subraya que la desaceleración del IPC por tercer mes consecutivo podría abrir la puerta a un nuevo ciclo de flexibilización monetaria, aunque advierte que los riesgos relacionados con la política comercial estadounidense siguen presentes.
Esta nota se actualizó al cierre del mercado.