¿Autos más caros? Así subirían los costos de producción en EE.UU. por aranceles de Trump

El presidente de EE.UU., Donald Trump, ya anunció que el arancel de 50% al cobre entrará en vigencia el 1 de agosto.

La línea de montaje de la planta de General Motors Orion Assembly Plant en Orion Township, Michigan, el martes 13 de junio de 2017.
14 de julio, 2025 | 12:18 PM

Bloomberg Línea — Los aranceles al cobre aumentarán el costo de producción de carros en Estados Unidos, especialmente de los eléctricos, de acuerdo con un informe de Bloomberg Intelligence (BI),

BI estima que el arancel del 50% al cobre anunciado por Donald Trump podría sumar entre US$136 y US$550 al costo de materias primas por auto, además de los US$587 ya generados por los aranceles al acero y aluminio.

PUBLICIDAD

El presidente de EE.UU., Donald Trump, ya anunció que el arancel de 50% al cobre entrará en vigencia el 1 de agosto.

El Observatorio de Complejidad Económica (OEC) estima que en 2024 Estados Unidos exportó US$59.200 millones en automóviles, lo que lo convirtió en el sexto producto más vendido por el país.

En 2024, los principales destinos de las exportaciones de automóviles de Estados Unidos fueron Canadá (US$15.500 millones), Alemania (US$7.930 millones), China (US$4.930 millones), México (US$4.600 millones) y Emiratos Árabes Unidos (US$4.110 millones).

Ver más: ¿Qué esperar del precio del cobre? Los efectos globales previstos tras aranceles de Trump

De acuerdo con cifras de la consultora Oxford Economics, Estados Unidos produce alrededor del 6% del cobre mundial, pero sigue siendo altamente dependiente de las importaciones, que cubren aproximadamente el 45% de la demanda interna.

Explica que EE.UU. es un consumidor importante de cobre, pero representa solo el 7% de la demanda global, muy por detrás del 58% que representa China.

“Por lo tanto, China sigue siendo el principal motor del precio del cobre a nivel mundial. Aun así, la distorsión liderada por EE.UU. ha tenido un impacto global perceptible”, de acuerdo al reporte.

PUBLICIDAD

Los analistas de Bloomberg Intelligence (BI), Steve Man y Peter Lau, dijeron que el impacto de los aranceles al cobre “parece manejable, dado que el cobre representa apenas el 1,5% del peso total de un carro promedio, o alrededor del 1% del costo total de materias primas, según el perfil de costos por vehículo de General Motors".

En todo caso, anticipan que el impacto del arancel sobre los vehículos eléctricos a batería podría ser significativamente mayor que sobre los autos a gasolina.

La estimación de Bloomberg Intelligence (BI) es que el arancel del 50% al cobre sumaría unos US$550 por unidad al costo de materias primas en el caso de los carros eléctricos.

De acuerdo con BI, estos carros usan alrededor de cuatro veces más cobre, debido al cableado adicional y sistemas eléctricos más complejos.

“El costo total adicional por aranceles a metales en un vehículo de pasajeros podría oscilar entre US$723 y US$1.137. Esta estimación solo incluye materias primas, sin considerar procesamiento ni refinamiento", indicaron los analistas de BI.

Según explicó BI, las grandes automotrices de EE.UU., incluida Tesla (TSLA), usan principalmente acero y aluminio producidos en el país, por lo que están protegidas de los aranceles.

“Los fabricantes extranjeros, sujetos a los aranceles de importación automotriz bajo la sección 232, no serán gravados por el aluminio o acero gracias a la política de ‘desagregación de aranceles’ (tariff de-stacking), según la más reciente guía de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de EE.UU.”, explicaron.

Las piezas importadas desde Canadá y México sí pagan aranceles, pero el efecto es limitado porque los elementos más pesados del vehículo se fabrican localmente.

EE.UU. impondrá aranceles a las importaciones de cobre en las próximas semanas.

Ver más: ¿Por qué los aranceles de Trump apuntan al cobre y qué implica para América Latina?

De acuerdo con los analistas de BI, los fabricantes podrían seguir recurriendo a importaciones de aceros especiales, aunque el impacto sería reducido, ya que la proporción de ese material es baja.

En una reciente entrevista con Bloomberg Línea, Juan Ruiz, economista jefe para América Latina de BBVA Research, dijo que los precios del cobre han sido impulsados este año por una “demanda especulativa” en EE.UU. ante la amenaza de nuevos aranceles, así como por expectativas de estímulos económicos en China.

Si bien podría haber un leve ajuste a la baja en lo que queda de 2025, BBVA considera que el proceso global de transición energética seguirá impulsando la demanda. En el mediano plazo, esperan precios estables alrededor de US$4,20 a US$4,30 por libra.

Detalló que los precios elevados del cobre beneficia a Perú y Chile, y eventualmente también a Argentina cuando avancen sus proyectos mineros.

Chile y Perú son dos de los mayores exportadores de cobre en el mundo y son considerados jugadores clave en esta ecuación.

Junto con Canadá, Chile y Perú, contribuyen con el 94% de las importaciones estadounidenses de cobre refinado y aleaciones de cobre, de acuerdo con el proveedor de información Trade Data Monitor (TDM).

Ver más: Arancel del 50% de Trump a importaciones de cobre cubriría el metal refinado

PUBLICIDAD