¿En qué invertir? En guerra comercial, BlackRock se decanta por estos activos

En entrevista con Bloomberg Línea, Aitor Jauregui, director para América Latina de BlackRock, descartó que las medidas arancelarias, en el corto plazo, se vayan a traducir en una recesión, pero puede reducir crecimiento global y aumentar inflación.

Un peatón con un smartphone pasa por delante de la sede de BlackRock Inc. en Nueva York, Estados Unidos, el martes 13 de abril de 2021.
09 de abril, 2025 | 07:00 AM

Bloomberg Línea — Las políticas comerciales de Donald Trump están “destinadas a elevar los aranceles promedio a nivel histórico”, lo que se reflejará directamente en el precio de las acciones, ante la ola de volatilidad generada tras los anuncios, dijo a Bloomberg Línea el director para América Latina de BlackRock (BLK), Aitor Jauregui.

El paquete arancelario anunciado por Trump la semana pasada está tratando de asimilarse en los mercados, que se han apoderado en las últimas jornadas de inestabilidad y números rojos.

PUBLICIDAD

“A corto plazo, nuestra visión desde BlackRock es que creemos que esto va a reducir el crecimiento, al mismo tiempo que va a provocar un aumento de la inflación”, dijo Jauregui en una videollamada que atendió en el marco del Latin American Investment Forum, que se llevará a cabo hasta el 9 de abril en Miami.

Desde BlackRock anticipan que habrá volatilidad en los próximos días hasta que haya una definición más clara sobre la duración de estas medidas y posibles represalias de otras economías, como ya lo hizo China, que respondió con un paquete de medidas que incluyen una tasa del 84% a todos los productos importados de EE.UU., controles a empresas de EE.UU., y la restricción a la exportación de tierras raras por parte de la potencia asiática.

Ver más: Los países de Latam más vulnerables a los aranceles y políticas de Trump, según Citi

Aitor Jauregui, Head of Latin America for BlackRock.

En medio de las turbulencias en los mercados, el ejecutivo de BlackRock dijo que “el aumento de las tensiones comerciales y la incertidumbre han generado una venta generalizada de activos de riesgo”, por lo que redujeron su horizonte táctico a tres meses.

“En este contexto, disminuimos la exposición a acciones y aumentamos la asignación a bonos del Tesoro estadounidense a corto plazo como refugio ante la volatilidad”, dijo el ejecutivo.

Aitor Jauregui señaló además que habrá oportunidad para invertir en una serie de sectores que se puedan beneficiar por algunas de las denominadas megatendencias de BlackRock.

BlackRock identifica cinco megafuerzas que están moldeando el panorama económico global.

PUBLICIDAD

La primera es la divergencia demográfica, que representa una oportunidad para América Latina debido a su composición poblacional. La segunda es la disrupción digital y la inteligencia artificial, cuyo impacto será clave en el desarrollo de los mercados de capitales y la inversión, y donde las materias primas, como el cobre y el litio, son esenciales para alimentar centros de datos y sus fuentes de energía.

La tercera megafuerza es la fragmentación geopolítica, evidenciada por “un regreso al proteccionismo que no se veía en muchos años”. Le sigue la transición energética, directamente vinculada a las materias primas necesarias para este proceso. La quinta es la evolución de la arquitectura financiera, con un papel creciente de los mercados privados y, en particular, de la deuda privada para financiar operaciones en los mercados.

Ver más: América Latina sufre el riesgo de una “inflación importada” por aranceles de Trump: Natixis

¿En qué invertir? Así se cubren los grandes patrimonios

Un hombre cuenta un fajo de billetes estadounidenses de cien dólares en Turquía. Fotógrafo: Kerem Uzel/Bloomberg

En el ejercicio de buscar diversificación en las carteras y refugiarse de los vientos en contra, desde BlackRock ven una priorización de los inversionistas por apelar al oro, los bonos ligados a la inflación, renta variable europea, mercados emergentes y liquidez.

“Existe una clara tendencia a invertir en mercados privados para complementar carteras”, dijo Jauregui.

Precisamente, el año pasado, la firma concretó una serie de adquisiciones centradas en los mercados privados y la tecnología: el fondo de infraestructuras Global Infrastructure Partners (GIP) y el proveedor independiente de datos Preqin. Además, para mediados de 2025 se espera completar la operación por la firma de inversión HPS Investment Partners.

Esta estrategia respondería a la convicción de que estos mercados tendrán un papel cada vez más importante en las carteras de los clientes. “En Estados Unidos se empieza a hablar también de carteras modelo que incorporen mercados públicos y mercados privados”, principalmente infraestructura y crédito privado, dijo el ejecutivo.

Desde BlackRock también evidencia una transformación en la composición de las carteras, que tradicionalmente han apuntado a un 60%-40% (acciones-bonos, respectivamente). Ahora, ven una tendencia porque el futuro de la inversión venga determinado más por una composición de 50% acciones, 30% bonos y 20% en activos privados como infraestructura, bienes raíces y crédito privado.

“Está cambiando la manera de construir carteras para que realmente sean más diversificadas, sean más resilientes y realmente puedan demostrar a los inversionistas que están mejor preparadas para navegar contextos de volatilidad e incertidumbre como el que estamos viviendo el día de hoy”, anotó Jauregui.

PUBLICIDAD

Impacto en el crecimiento

Aitor Jauregui, de BlackRock

El director para América Latina de BlackRock dijo que si los aranceles generales de EE.UU. aumentan del 10% actual al 20-25%, podría haber un estancamiento económico significativo, incluso recesión.

“No es nuestro escenario base, no consideramos en estos momentos que se vaya a producir, pero para poder responder cuánto tiempo se puede dilatar esto en el tiempo, habrá que ver las respuestas que vaya a haber estos próximos días”, dijo el ejecutivo.

PUBLICIDAD

JPMorgan Chase & Co. (JPM) ahora prevé que Estados Unidos caiga en una recesión este año ante los efectos de los aranceles. “Ahora esperamos un crecimiento del PIB real de -0,3%, por debajo del 1,3% anterior”, dijo el viernes el economista jefe para EE.UU. del banco, Michael Feroli, en una nota a clientes.

Asimismo, los economistas de Goldman Sachs Group Inc. (GS) rebajaron su previsión de crecimiento del PIB para 2025 del cuarto trimestre al 0,5% desde el 1% y elevaron la probabilidad de recesión a 12 meses al 45% desde el 35%.

El escenario más probable para BlackRock es uno de crecimiento más lento y una inflación persistente, pero aun sin recesión.

PUBLICIDAD

En el caso de Latinoamérica, menciona que México muestra un crecimiento modesto, pero estable debido a su vínculo con EE.UU.; Brasil mantiene una resiliencia interna, aunque vulnerable a shocks externos; Colombia tiene un crecimiento dinámico con cierta vulnerabilidad fiscal, en tanto que Chile y Perú están expuestos a precios del cobre y exportaciones agropecuarias

En el caso de Argentina, dijo que potencialmente se enfrenta a riesgos de recesión si se amplifica la aversión al riesgo en el tiempo.

No obstante, señaló que, en medio de la escalada arancelaria, Latinoamérica queda mejor posicionada que Asia en un contexto como el actual. “Sobreponderamos emergentes frente a Asia”.

Efecto en las materias

Barras de oro

Aitor Jauregui señaló que el alto precio de las materias primas, incluyendo metales como el oro (que viene de superar los US$3.100 y anotarse un nuevo récord), la plata y el cobre, es una de las razones por las cuales creen que “América Latina está en una situación privilegiada”.

PUBLICIDAD

De un lado, considera que la demanda de litio y cobre en 2025 aumentará por su uso en inteligencia artificial, centros de datos y transición hacia una economía baja en emisiones de carbono, beneficiando a países como Chile, Perú y Argentina.

“Ahora mismo, los inversores ante el ruido que hay en mercado y la volatilidad creciente están buscando activos refugio donde poder ofrecer diversificación en sus carteras”, dijo Jauregui.

El oro se está posicionando como uno de los principales metales y activos que contribuyen a des-correlacionar los retornos, ofreciendo una relación riesgo-rentabilidad interesante para los inversionistas. “Lo estamos viendo con el precio del oro como valor defensivo, también con el precio de la plata.

(La nota fue actualizada a las 9:30 a.m ET con las nuevas tarifas de China a EE.UU.)

Ver más: La guerra comercial de Trump detiene acuerdos por miles de millones de dólares en 24 horas