Latinoamérica se perfila como refugio alterno para la inversión ante guerra comercial: Itaú

Aunque América Latina atrae inversión y gana relevancia por sus recursos, aún enfrenta retos fiscales y alta incertidumbre política, justo cuando el mundo entra en una nueva etapa de fragmentación comercial y monetaria.

Negocios
28 de julio, 2025 | 08:00 AM

Bloomberg Línea — América Latina podría emerger como refugio alterno para inversionistas al mantenerse lejos de los principales focos de riesgo geopolítico, contar con recursos estratégicos y mostrar resiliencia frente a los shocks externos, dijo a Bloomberg Línea Andrés Pérez, economista jefe de Itaú para la región.

Con la mira puesta en los aranceles que EE.UU. anunciará el 1 de agosto —y que Itaú estima por encima del 15% para la región—, Latinoamérica ha mostrado una capacidad de absorción mejor de lo anticipado.

PUBLICIDAD

“Muchos pensábamos que el impacto para las economías emergentes iba a ser bastante más intenso y más rápido. Y la verdad es que a la fecha los efectos no se ven en la misma dirección ni en la misma magnitud", dijo el economista de la entidad financiera. “Eso no quiere decir que estos efectos no van a llegar”.

Andrés Pérez explicó que el comercio con aranceles es más complejo en el largo plazo porque, aunque los impactos iniciales pueden ser limitados, los efectos negativos se acumulan con el tiempo. Señaló que un entorno de mayores barreras comerciales reduce la demanda global, genera distorsiones en precios relativos y puede afectar tanto a exportadores como a consumidores, incluidos los de Estados Unidos.

En este contexto, la región “tiene importantes oportunidades para aquellos que buscan diversificar sus inversiones. (...) Estamos lejos de los principales focos de tensión geopolíticos y eso desde el punto de vista de diversificar el riesgo, creo que nos favorece”, dijo a Bloomberg Línea.

Ver más: Dólar pierde fuerza como refugio y cambia el panorama para monedas de Latinoamérica: BBVA

El economista jefe de Itaú para Latinoamérica enfatizó que, aunque los efectos negativos del nuevo entorno comercial llegarán, estos serán graduales.

“Un mundo de aranceles más altos es malo para la actividad económica en el mundo, pero esos efectos se van a ver en el tiempo”, consideró.

Entre los efectos positivos, dice que los mayores aranceles en EE.UU. pueden acelerar la caída de la inflación de bienes transables en la región.

PUBLICIDAD

Al restringir las exportaciones chinas hacia ese mercado, esa oferta se podría redirigir a economías abiertas como las latinoamericanas, presionando los precios a la baja.

Además, la apreciación proyectada del tipo de cambio contribuiría a moderar aún más la inflación.

Agencia de Itaú, en Río de Janeiro.

Aunque las economías latinoamericanas han enfrentado choques externos significativos en los últimos años, Pérez dice que no se han registrado caídas tan severas como las vividas en la década de 1980.

“Hoy hay una mayor preocupación —desde distintos sectores del espectro político— por cómo impulsar el crecimiento económico como herramienta clave para reducir la pobreza, generar empleo e incentivar la inversión”, señaló el analista.

Esto reflejaría un mayor aprendizaje institucional sobre la importancia de preservar la estabilidad macroeconómica.

Itaú

Sin embargo, aún persisten desafíos en materia fiscal, especialmente en lo relacionado con la necesidad de avanzar hacia una consolidación más rápida y sostenible en varios países de la región.

Ver más: Latam aún no capitaliza el ‘boom’ de minerales críticos, pero atrae millonaria inversión

Además, la incertidumbre electoral sigue siendo un factor relevante en las decisiones de inversión y en la percepción de los mercados sobre en Latinoamérica.

En general, dijo que el mercado observa con atención las discusiones sobre las medidas que impulsen el crecimiento económico.

“El mercado está atento a las discusiones en torno a políticas creíbles en torno a favorecer el crecimiento económico, creo que van a ser bien valoradas por parte del mercado”, según el economista.

Según opinó, parte de esto ya está parcialmente descontado en los precios de algunos mercados.

Afirma que, de plasmarse estas discusiones en políticas concretas durante el próximo ciclo electoral, se verán favorecidos los activos regionales, pasando desde monedas hasta renta variable.

Dólar más débil

Dólar en América Latina

A pesar de la actual debilidad global del dólar, el analista considera que esta moneda mantendrá su estatus de refugio en el tiempo.

“El dólar, no me cabe la menor duda, va a seguir siendo la moneda de reserva en los próximos años, pero los fundamentos apuntan a un dólar global más débil en el tiempo”, dijo Pérez.

Parte de la correlación entre el dólar y las tasas largas, que se había perdido después del 2 de abril, ya se ha restablecido, según el economista de Itaú.

“Puede que esta vez sea distinto. En el sentido de que hay un deterioro bastante más pronunciado hacia adelante de las finanzas públicas en Estados Unidos. Y creo que la manera en que se están realizando los anuncios de política económica en Estados Unidos genera más incertidumbre”, añadió.

Ver más: China acelera su influencia en Latinoamérica más que en cualquier otra región emergente

Aunque las tasas en Estados Unidos siguen elevadas, lo que normalmente endurecería el acceso a financiamiento para países emergentes, el debilitamiento global del dólar podría mitigar ese efecto.

“Quizá no vamos a sufrir ese estrechamiento de las condiciones financieras como vimos antes. Desde ese punto de vista, creo que hay una coyuntura favorable”, comentó.

Las proyecciones de Itaú sobre el tipo de cambio en América Latina apunta en términos generales hacia niveles más apreciados de las divisas locales frente al dólar, en comparación con lo que anticipaban previamente.

Entre los cambios destacan:

  • Colombia: la estimación del dólar bajó de COP$4.300 a COP$4.100 para fin de año.
  • Chile: pasó de CLP$940 a CLP$930 por dólar.
  • México: se ajustó de MXN$20 a MXN$19 por dólar.
  • Perú: se revisó de S/3,80 a PEN S/3,60 por dólar.
  • Brasil: la nueva proyección es de R$5,65 para fines de 2025 (sin cambios).
  • Argentina: la previsión pasó de ARS1.300 a ARS1.400 por dólar

Estos ajustes reflejarían en la mayoría de los casos una visión más estructural de una menor fortaleza del dólar en los próximos meses (a excepción de Argentina), más que factores internos en particular.

Commodities: del cobre al petróleo

Precios del cobre

Otro elemento que refuerza el atractivo relativo de América Latina son los precios de las materias primas.

Pérez indicó que las perspectivas para el cobre siguen siendo positivas, mientras que el petróleo se mantendría por debajo de los niveles actuales, lo que genera efectos diferenciados en la región.

El precio del cobre se mantendría elevado desde una perspectiva histórica, reflejando más bien una relativa escasez de oferta frente a la demanda en las condiciones actuales.

Un escenario con cobre alto es favorable para economías como Chile y Perú, mientras que un petróleo en niveles bajos es desafiante para Colombia, México y Brasil, dijo.

En el caso de Perú y Chile, “puede ser que los mayores precios del cobre, por ejemplo, sostengan esta recuperación hacia adelante y eso favorezca los mayores flujos de capitales a la región”.

En cuanto a los niveles proyectados, Itaú espera un precio del cobre en torno a US$4,20 la libra, y el Brent cerrando el año en US$65 por barril.

Ventaja estratégica por recursos críticos

Frente a las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China, el economista subrayó que América Latina tiene una carta importante por jugar: su rol como proveedor clave de minerales estratégicos y tierras raras.

La experiencia con el arancel del 50% al cobre sugiere que los mayores costos los asumirán los consumidores y productores en Estados Unidos, de acuerdo a Andrés Pérez.

Hay que recordar que Estados Unidos no alcanza a producir la totalidad de cobre que demanda la misma economía, y al ser la oferta relativamente inelástica, no puede aumentar la producción con rapidez, producto de este diferencial de precio”, comentó.

Esa experiencia con el cobre también sugiere que este impacto puede ser aún más acentuado para EE.UU. en el caso de tierras raras o de minerales más escasos.

En ese sentido, la región podría ganar poder de negociación en un mundo donde los insumos críticos se han convertido en ejes clave.

Ver más: Élite mundial está migrando a Centroamérica: Costa Rica y Panamá seducen a millonarios

PUBLICIDAD