Petróleo, cobre y café: los precios que prevé Itaú para materias primas al remate de 2025

Itaú actualizó sus proyecciones de precios para materias primas en 2025. El café sufrió el mayor recorte, mientras que productos como el petróleo, el cobre y el hierro mantienen estimaciones sin cambios.

Bombas de extracción de petróleo cerca de Crane, Texas, EE.UU., el sábado 15 de marzo de 2025.
02 de agosto, 2025 | 09:00 AM

Bloomberg Línea — América Latina enfrentará impactos diferenciados por los precios de las materias primas, ya que según Itaú el cobre se mantendría elevado en 2025, lo que beneficiaría a Chile y Perú, mientras que un petróleo en torno a los US$65 por barril sería desafiante para Colombia, México y Brasil.

La región es heterogénea en términos de la relación que tiene con los principales 'commodities’, por lo que en medio de las tensiones globales derivadas de la guerra comercial se esperan efectos mixtos sobre los balances de cada economía.

PUBLICIDAD

“Los precios de las materias primas no responden hoy a una sola narrativa”, dijo a Bloomberg Línea Paula Chaves, analista de Mercados de la firma HFM. “El Brent se mueve entre niveles sensibles y fuerzas geopolíticas. El hierro oscila dentro de un rango amplio, condicionado por el vaivén de la demanda china. El cobre combina electrificación global con tensiones comerciales. Y el maíz depende del clima y mandatos energéticos”.

Ver más: Latinoamérica se perfila como refugio alterno para la inversión ante guerra comercial: Itaú

De cara al segundo semestre, la cesta de materias primas se estará moviendo en torno a las señales de la OPEP+, la evolución de la guerra comercial con las negociaciones entre Washington y Pekín, así como las proyecciones agrícolas del hemisferio sur.

PUBLICIDAD

Por ejemplo, el precio del Brent sigue condicionado por factores geopolíticos.

Las sanciones de Occidente a Rusia han alterado los flujos de oferta global, mientras que Estados Unidos presiona a China para que limite sus compras de crudo iraní.

“Este escenario mantiene al mercado petrolero en tensión, atrapado entre recortes de producción formales y exportaciones con descuento, en un equilibrio frágil que podría romperse si se intensifican las presiones diplomáticas o comerciales”, según Chaves.

En sus más reciente informe de perspectivas, la entidad financiera Itaú actualizó sus proyecciones de precios para las materias primas en 2025 y asignó el mayor recorte para el café.

Entre tanto, productos como el petróleo, el cobre y el hierro mantienen estimaciones sin cambios para este año. La soja y el maíz registraron ajustes moderados.

Ver más: Dólar pierde fuerza como refugio y cambia el panorama para monedas de Latinoamérica: BBVA

Petróleo:

Una bomba de balancín en un yacimiento petrolífero conectado a la refinería de Petróleos del Perú S.A. en Talara, Piura, Perú.

Petróleo Brent (US$/barril):

  • 2025: US$65 - sin cambios
  • 2026: US$65 - sin cambios

*Proyección de Itaú

El caso del petróleo Brent es especialmente complejo.

Según explicó la analista Paula Chaves, el activo mantiene una tendencia bajista desde 2022, “sin señales claras de cambio de estructura”.

El nivel de US$77,7 por barril representaría un umbral decisivo para el petróleo.

Si los precios logran superarlo de forma sostenida, considera que podría abrirse espacio para un cierre de año en torno a US$87 a US$91.

En cambio, si no lo consigue, Chaves cree que el mercado podría retomar la trayectoria descendente hacia los US$55 o incluso US$52. “En ausencia de catalizadores relevantes, el Brent podría continuar fluctuando en torno a los US$77, sin una dirección clara”.

Hierro:

Mineral de hierro (US$/tonelada)

  • 2025: US$95 - sin cambios
  • 2026: US$85 - sin cambios

*Proyección de Itaú

En cuanto al hierro, el mercado muestra una dinámica particular.

Desde 2022, el precio del mineral de hierro se ha movido dentro de un amplio rango sin una tendencia definida, reflejando el equilibrio entre una oferta abundante, impulsada por Brasil y Australia, y una demanda china aún incierta.

El rumbo podría depender de la evolución del sector inmobiliario en China, las medidas fiscales y la política de producción de acero.

“Si se materializan señales de reactivación en China, los precios podrían romper al alza ese rango y cerrar el año en torno a US$114 a US$120 por tonelada”, dijo Chaves.

Cobre:

En la foto se ve material de cobre organizado.

Cobre (US$/tonelada)

  • 2025: US$9.400 - sin cambios
  • 2026: US$9.650 - mayor (anterior: US$9.500)

*Proyección de Itaú

En cuanto al cobre, la analista de HFM dice que el mercado ha experimentado una importante corrección reciente ante la decisión de Estados Unidos de imponer aranceles del 50% a productos derivados del metal, lo que generó incertidumbre comercial y elevada volatilidad.

No obstante, “el cobre conserva una tendencia alcista estructural, respaldada por su papel clave en la transición energética”, consideró Chaves.

En su opinión, si bien en el corto plazo el cobre podría retroceder hacia los US$4,20 por libra si persisten las tensiones arancelarias, un eventual acuerdo comercial que disipe esa incertidumbre podría devolver el impulso alcista, con precios proyectados hacia fin de año en torno a US$6 por libra.

Ver más: Banco Mundial cree que Latinoamérica debe repensar modelo de crecimiento tras “siglo perdido”

Maíz:

Maíz (US$/bushel)

  • 2025: US$415 - menor (anterior: US$430)
  • 2026: US$415 - sin cambios

*Proyección de Itaú

En tanto no aparezcan nuevos catalizadores como fenómenos climáticos extremos o disrupciones en la oferta global, se espera que la trayectoria descendente se mantenga.

De persistir este escenario, desde HFM dicen que el maíz podría caer fácilmente hasta niveles cercanos a US$380.

Actualmente, el contrato a futuro con vencimiento en diciembre de 2025 se cotiza sobre los US$412,62, “aunque desde el punto de vista gráfico aún no se observa una señal clara de reversión de tendencia que habilite un cambio hacia un ciclo alcista”, apuntó Chaves.

A esto se suma la demanda de etanol, que continúa siendo un soporte clave en el mercado estadounidense, aunque insuficiente por ahora para revertir la presión bajista.

Café:

Granos de café arábico tostados

Café (US$/libra)

  • 2025: US$250 - menor (anterior: US$340)
  • 2026: US$260 - menor (anterior: US$280)

*Proyección de Itaú

El analista financiero Gregorio Gandini manifestó a Bloomberg Línea que la reducción en el precio del café actual se debe a la recuperación de los niveles de producción de Brasil, que después de la sequía presentada hace un año “era gran parte de la fuerza que había impulsado el precio al alza”.

“Los precios del café han caído un 26% desde los máximos del 28 de abril, presionados por la recuperación de la cosecha en Brasil y el aumento de inventarios tanto de robusta como de arábica", dice al respecto un informe de Citi (C)

Citi espera precios más bajos en los próximos 12 meses y proyecta que el precio del café arábica promedie US$258 por libra en 2026. Desde comienzos de año, los inventarios de arábica han caído un 18%, mientras que los de robusta han aumentado un 47%.

“A medida que crece la demanda por la cosecha de robusta, su producción limitada por el bajo stock remanente podría impulsar los precios de esta variedad al alza”, dice en un reporte.

Previsiones para otras materias primas:

Los precios proyectados para productos agrícolas clave como la soja, el trigo y el azúcar se mantienen estables de cara a 2025, según las últimas estimaciones de Itaú.

Solo la soja muestra un leve ajuste al alza para 2026, mientras el trigo y el azúcar conservan sus niveles sin variaciones.

Soja (US$/bushel)

  • 2025: US$1.000 - sin cambios
  • 2026: US$1.000 - mayor (anterior: US$970)

Trigo (US$/bushel)

  • 2025: US$600 - sin cambios
  • 2026: US$630 - sin cambios

Azúcar (US$/libra)

  • 2025: US$18 - sin cambios
  • 2026: US$18 - sin cambios

Ver más: FMI eleva previsión de crecimiento para Latinoamérica pese a choques de guerra comercial

PUBLICIDAD