Bloomberg Línea — El peso chileno cerró la jornada del viernes con una nueva depreciación, presionado por la fuerte caída del cobre y un entorno internacional de elevada volatilidad cambiaria
Ver más: Precio del cobre toca máximos de 16 meses y bancos no descartan que llegue a los US$12.000
Según Felipe Sepúlveda Soto, analista jefe de Admirals Latinoamérica, el retroceso de la moneda local respondió “principalmente al retroceso del metal rojo tras varias semanas de avances sostenidos”. El cobre registró una baja de 2,26% y se ubicó en US$5,00 la libra, su mayor descenso diario en más de un mes.
El movimiento del metal estuvo vinculado, de acuerdo con Sepúlveda, “a tomas de utilidades tras los recientes máximos y a un aumento de la preocupación por la demanda global”, a pesar de que persisten las interrupciones en la producción minera.
La producción de Codelco cayó a su nivel más bajo en más de 20 años, afectada por el accidente fatal en El Teniente, mientras la mina Grasberg en Indonesia mantiene operaciones limitadas. Además, “la reducción de las proyecciones de producción de Teck Resources en Canadá refuerza la percepción de un mercado ajustado”.

En el ámbito doméstico, no se registran nuevos datos económicos de relevancia inmediata, por lo que la atención del mercado cambiario seguirá centrada en la evolución del cobre y del dólar global.
En medio de ese contexto, en el mercado chileno, el billete verde subió 0,97% hasta los CLP$960,03, según los datos recopilados por Bloomberg.
➡️ Vea la cotización del dólar hoy vs. peso chileno
El índice dólar (DXY) mostró sus primeros signos de debilidad, en medio de la volatilidad que generó el anuncio del presidente Donald Trump de que está anaizando imponer nuevos aranceles contra China.
Además, según Sepúlveda, este desempeño se produce en medio del “apagón de datos económicos en Estados Unidos”, debido al cierre parcial del gobierno, que entra en su décimo día y mantiene suspendida la publicación de indicadores clave como las nóminas no agrícolas y el índice de precios al consumidor.

Respecto a la política monetaria, BBVA señaló que los miembros de la Reserva Federal mantuvieron un tono prudente. El gobernador Michael Barr afirmó que las autoridades “deberían ser prudentes al ajustar la política monetaria para que podamos recopilar más datos, actualizar nuestras previsiones y evaluar mejor el equilibrio de riesgos”.
A su vez, el presidente de la Fed de Nueva York, John Williams, indicó que si la inflación se acerca al 3% y el desempleo sube levemente por encima del 4,3%, respaldaría “tipos más bajos este año, pero tendremos que ver exactamente qué significa eso”.
→ Suscríbete al newsletter Línea de Mercado, una selección de Bloomberg Línea con las noticias bursátiles más destacadas del día.
BBVA subrayó que, dada la influencia de Williams dentro del comité y el reciente impulso del mercado, “no es sorprendente que muchos responsables de política monetaria sigan desconfiando de los persistentes riesgos de inflación y puedan restar importancia a los riesgos a la baja”, tal como reflejaron las actas de la Fed publicadas ayer.
En consecuencia, el banco advirtió que “las expectativas actuales del mercado de dos recortes de tasas para el resto del año pueden comenzar a moderarse en las próximas semanas”. Si este escenario se concreta, “el dólar podría seguir respaldado, a menos que la incertidumbre de los inversores en otras regiones comience a reducirse”.
Esta historia se actualizó al cierre de la jornada.