Bloomberg Línea — El tipo de cambio en Chile cerró la jornada del miércoles a la baja, en una sesión marcada por la publicación del dato de inflación de septiembre, que se ubicó en línea con las expectativas del mercado, y el incremento de los precios del cobre.
Ver más: El oro brilla en 2025: claves de las opciones de inversión ante el rally histórico
Según Ignacio Mieres, jefe de análisis de XTB Latam, la variación mensual del IPC fue de 0,4%, con incrementos en las categorías de alimentos y bebidas no alcohólicas, así como en recreación.
“Con estos resultados, la inflación acumula un 3,3% en lo que va del año y un 4,4% en los últimos 12 meses, aún por encima de la meta definida por el Banco Central de Chile”, señaló Mieres.

En este contexto, añadió que el escenario “mantiene la expectativa de que la entidad continúe con una postura de cautela respecto a la política monetaria, buscando equilibrar el control inflacionario con el dinamismo económico”.
En medio de ese contexto, en el mercado chileno, el billete verde cayó -0,84% hasta los CLP$951,03, según los datos recopilados por Bloomberg.
➡️ Vea la cotización del dólar hoy vs. peso chileno
Felipe Sepúlveda Soto, analista jefe de Admirals Latinoamérica, destacó que el alza del cobre ayudó a sostener a la moneda mientras “sigue liderando el impulso del complejo de metales básicos, respaldado por expectativas de nuevos recortes de tasas en EE.UU. y restricciones globales de oferta”.
El metal rojo alcanzó un nuevo máximo de 16 meses en la Bolsa de Metales de Londres, impulsado por una sucesión de recortes en las proyecciones de producción minera.
En el plano externo, el dólar estadounidense registró una nueva sesión consecutiva al alza, apoyado más por la debilidad de otras monedas de referencia que por fundamentos internos sólidos.
De acuerdo con Francesco Pesole, estratega de divisas de ING, “el sólido desempeño del dólar desde el inicio de la semana se ha debido, en gran medida, a los desarrollos políticos negativos que pesan sobre el euro y el yen”. Estas dos monedas representan el 71% del índice DXY, que actualmente se sitúa en su nivel más alto desde comienzos de agosto.

Pesole subrayó que el cierre del gobierno estadounidense, aún sin señales de resolución, “no es positivo para el dólar en sí mismo, pero sigue siendo el mal menor en comparación con los problemas políticos en Francia y Japón”. Añadió que esta situación también favorece al billete verde “al suspender la especulación en torno al deterioro del mercado laboral”
El informe del equipo de BBVA FX Strategy resalta que las divisas de la región han desafiado la fortaleza del dólar, aunque algunas monedas de alto rendimiento han enfrentado presiones en una dinámica que sugiere un cierre de posiciones de carry trade.
Respecto al panorama político en Chile, el banco señaló que el mercado mantiene la atención en las elecciones del 16 de noviembre. Según BBVA, “simulaciones de la firma Unholster sugieren que los partidos de centroderecha podrían lograr una mayoría congresal, abriendo la puerta a reformas más sustanciales y potencialmente más favorables para el mercado, lo que sería positivo para el CLP”.
→ Suscríbete al newsletter Línea de Mercado, una selección de Bloomberg Línea con las noticias bursátiles más destacadas del día.
Adicionalmente, BBVA proyectó que la cifra de inflación mantendrá al mercado descontando un ciclo de recortes de tasas gradual por parte del Banco Central de Chile (BCCh). Para octubre, se espera que el Ciberday impulse los precios de bienes básicos, mientras que el efecto base del precio de la electricidad podría reducir la inflación anual en alrededor de 48 puntos básicos.
La entidad cree que, hacia 2026, la inflación se ubicaría en 3,29%, con el mercado anticipando solo un recorte adicional de tasas local, lo que podría implicar “valor en revertir parte de la reciente cautela del mercado, especialmente considerando que ya se descuentan cuatro recortes de la Fed para 2026”.