Bloomberg Línea — El dólar en Chile cerró la jornada del martes a la baja, en medio de la resiliencia que vienen mostrando las monedas de América Latina.
Según explicó Ignacio Mieres, analista de XTB Latam, “a nivel externo, se mantiene el fortalecimiento del dólar observado desde inicios de semana, apoyado en la debilidad del yen japonés y del euro”.
Ver más: Bolsas de América Latina inician su trimestre más rentable, pero los riesgos persisten
En el plano local, el analista destacó que el panorama se mantiene estable tras conocerse los datos de balanza comercial, que se ubicaron “en línea con las expectativas y mostraron un incremento respecto al mes anterior”. Este resultado, precisó, estuvo acompañado por un mayor dinamismo en las exportaciones, en particular del cobre.
El equipo de estrategia de divisas de BBVA destacó que las monedas latinoamericanas vienen mostrando “resiliencia una vez más”, respaldadas por una sólida oferta de carry.
Según el informe, la región comenzó la semana desafiando al dólar fuerte, en una sesión con escasos titulares regionales. El movimiento, explicaron los analistas, se debió probablemente a la disposición de los inversionistas “a desvanecer el bajo rendimiento de la semana pasada frente a un dólar más fuerte”.

El banco subrayó que las divisas de la región se han comportado relativamente bien durante el cierre del gobierno estadounidense y la reaparición de cierta demanda de dólares.
“Fundamentalmente, hay poco positivo en el cierre, mientras que la ausencia de publicaciones de datos de EE.UU. es un supresor de la volatilidad que podría ser beneficioso para las operaciones de carry”, señalaron.
En medio de ese contexto, en el mercado chileno, el billete verde cayó -0,31% hasta los CLP$959,13, según los datos recopilados por Bloomberg.
➡️ Vea la cotización del dólar hoy vs. peso chileno
Los analistas añadieron que la publicación del IPC de Chile el miércoles “podría proporcionar una guía para la trayectoria y la fijación de precios de la tasa de política”, cuyas expectativas se han tornado más cautelosas en las últimas dos semanas. El equipo indicó que aún ven “picos hacia CLP$970 como un posible punto de entrada para ir en largo con el CLP”.
En cuanto a la inflación chilena, BBVA advirtió que “se disparará, pero la cautela ya está incorporada en los precios”. Según el consenso de Bloomberg citado por el banco, se espera que el IPC haya aumentado 0,4% mensual en septiembre, llevando la tasa interanual al 4,4% desde el 4,0% de agosto.

El informe atribuye el avance principalmente a los bienes básicos y alimentos, mientras que “es poco probable que los precios del combustible, en su mayoría estables o ligeramente más altos, compensen el movimiento agregado del lado de los volátiles”.
De acuerdo con los estrategas, esta cifra mantendría a los mercados “valorando una senda de recorte de tipos cautelosa y leve” por parte del Banco Central de Chile.
→ Suscríbete al newsletter Línea de Mercado, una selección de Bloomberg Línea con las noticias bursátiles más destacadas del día.
Además, anticipan que la lectura de octubre podría mejorar por factores estacionales, como las ventas cibernéticas y los efectos base derivados de los precios de la electricidad.
Actualmente, la inflación subyacente sin electricidad se sitúa en 2,94% anual, por debajo del objetivo del banco central, y las expectativas para 2026 apuntan a 3,29%, con el mercado descontando solo un recorte de la tasa local.
Esta historia se actualizó al cierre de la jornada.