Bloomberg Línea — El sector agropecuario colombiano ha sido recientemente uno de los jalonadores del PIB, pero ahora con un dólar más débil y un contexto internacional turbulento comienza a mostrar puntos débiles de cara al último año de Gobierno para Gustavo Petro.
VER MÁS: Más allá del café: las otras joyas del agro colombiano con potencial exportador
“El PIB real nacional creció en el tercer trimestre un 3,6% (variación anual), mientras que el agro aumentó un 2,4%, por debajo de los dos primeros trimestres (6,5% y 3,6%)”, alertó el Grupo Cibest, mientras que sostiene que “para 2026 será difícil realizar proyecciones sobre los precios de agroinsumos, especialmente en el caso de los fertilizantes”.
Boom cafetero
El café, tradicionalmente uno de los motores del campo colombiano, volvió a aportar dinamismo al PIB agropecuario. Según Cibest, en el tercer trimestre “el café volvió a impulsar el crecimiento, con una variación anual del 9,8%, en línea con buenos datos de cosecha, que coinciden con un momento de precios internacionales al alza".
A esto se suma que la producción cafetera entre enero y octubre que “creció 7,1% frente al mismo periodo de 2024, con un precio interno cuyo promedio en ese lapso fue 64% superior al promedio del mismo periodo en 2024.”
Otro producto que vive una recuperación destacada es la palma de aceite. Después de un retroceso en 2024, “la producción de aceite de palma acumulada a octubre de este año creció un 11,6%”, mientras que los precios promedio del aceite de palma han estado “casi un 23% por encima” frente a 2024.
Azúcar amargo
En contraste, algunos cultivos muestran señales adversas. En el caso del arroz, el Departamento Nacional de Estadísticas reporta una caída importante en producción.
Al respecto, Grupo Cibest señala que el cultivo de arroz “presenta un retroceso del 21,7%” y que “el precio promedio del arroz paddy reportado por el gremio para octubre fue un 11% inferior al de octubre de 2024.”
La cadena del azúcar atraviesa una situación dual: mejora productiva, pero deterioro en precios. De acuerdo con Grupo Cibest, “a agosto de este año, la molienda de caña aumentó un 10%, las exportaciones de azúcar un 34% y las ventas de etanol un 17%”, pero los precios internacionales del azúcar han mostrado una tendencia bajista.
El reporte de Cibest explica que “los precios del azúcar crudo en la Bolsa de Nueva York han estado por debajo de 15 centavos de dólar por libra, lo que significaría niveles inferiores al costo de producción de Brasil.”
En los negocios pecuarios también aparecen alertas. Según los analistas, la avicultura este año “crece un 9,2% en producción de carne y un 8,2% en huevo”, mientras el sacrificio bovino “aumenta un 8,3% y el beneficio porcícola un 5%”. Sin embargo, para 2026 advierten que “los precios al productor, en especial para el cerdo y el huevo, podrían estar sometidos a presiones bajistas hasta inicios de 2026.”
En materia de comercio exterior, el informe destaca una noticia positiva: el fin del arancel estadounidense del 10% para productos clave. Según el reporte, con la decisión de EE.UU. de eliminar el arancel para “café, banano, plátano, aguacate, lima Tahití y otras frutas tropicales”, ahora Colombia tiene una posición más competitiva en ese mercado.
Los datos de comercio refuerzan la tendencia favorable para banano y plátano. A septiembre de este año, “las exportaciones totales de banano colombiano crecieron en volumen 15%, mientras que las de plátano aumentaron el doble (29%).”
VER MÁS: Agro colombiano está creciendo gracias a la demanda que llega desde el exterior
El cacao representa otra oportunidad estratégica. En su análisis, Grupo Cibest recuerda que el cacao “experimentó recientemente una subida estrepitosa en su cotización internacional, manteniéndose en niveles elevados”, superando los US$12.000 por tonelada en 2024 y moviéndose luego a un nivel cercano a los US$5.000 por tonelada. Esto permitió que “a septiembre de este año, las exportaciones de cacao en grano en USD se duplicaron, mientras que en toneladas crecieron un 40%.”
No obstante, el reporte plantea un interrogante estructural respecto al cacao: “el área sembrada de cacao en Colombia, según información de las EVAs (UPRA), ha aumentado solo un 13,5% entre 2019… y 2024.”
El informe también evidencia la recuperación de la pesca y acuicultura tras el mal desempeño de 2024. Según señala: “Todo indica que dificultades como los problemas sanitarios y la reducción en los niveles de embalses y cuerpos de agua han quedado atrás. Un crecimiento acumulado al tercer trimestre de este año del 19,8% podría explicarse por mejoras en productividad y por la posibilidad de una mayor densidad de alevinos.”
El entorno internacional también influirá en el desempeño del sector en 2026. El análisis resalta una economía estadounidense resiliente, mientras que la de la Unión Europea “evidencia algunas mejoras”.
Un factor relevante es la tasa representativa del mercado y sus efectos. Según el equipo de investigaciones, “fuerzas bajistas mantienen la tasa de cambio bajo presión”, en parte por “el debilitamiento global del dólar y el mayor flujo de capitales hacia países emergentes”, lo que podría seguir afectando el costo de importaciones y el ingreso exportador.
VER MÁS: El aroma del éxito: el café impulsa la economía colombiana, pero tensiona los precios
Finalmente, el informe concluye que el 2026 será un año de variables interactivas y difíciles de anticipar, entre ellas la relación comercial China-EE.UU., el clima y una tasa de cambio que podría seguir moviéndose a la baja. Para los investigadores, esas fuerzas hacen que el panorama sea “alentador, pero turbulento.”









