“Desconcertante”: analistas reaccionan al recorte de tasas del banco central de Colombia

La decisión de reducir la tasa de referencia sorprendió a analistas, quienes advierten señales contradictorias frente al panorama fiscal y la trayectoria reciente del Emisor.

Los analistas de Deutsche Bank, liderados por Francisco Campos, aseguraron que la reducción de tasas del banco central “resulta desconcertante”.
02 de mayo, 2025 | 10:03 AM
Escuche esta noticiaAudio generado con IA de Google
0:00

Bloomberg Línea — La decisión del Banco de la República de recortar tasas fue calificada como confusa por parte de algunos analistas financieros porque en Colombia persisten los riesgos externos y fiscales.

El Banco de la República sorprendió al mercado el miércoles pasado con el primer recorte de tasas de 2025, en una decisión unánime por reducir su tasa de interés de política monetaria en 25 puntos básicos, ubicándola en 9,25%.

PUBLICIDAD

Ver más: BanRepública sale de la “mira” de Petro tras recorte unánime de tasas de interés

Los analistas de Deutsche Bank, liderados por Francisco Campos, calificaron la decisión como “desconcertante” dada la trayectoria de decisiones y comunicaciones que venía teniendo y luego de que se reconociera una mayor prima de riesgo provocada por los fuertes vientos externos adversos y la persistente incertidumbre sobre las perspectivas fiscales.

En su informe, también alertaron sobre consecuencias institucionales sobre el Emisor y escribieron que creen que “puede acarrear un coste de reputación para la autoridad monetaria”.

Para los analistas de Deutsche Bank, la decisión mantiene abierta la puerta a una mayor relajación en el tipo de referencia al señalar que “se mantiene una posición monetaria prudente que también apoya la recuperación de la economía sin poner en peligro la convergencia de la inflación hacia el objetivo”.

El Banco de la República decidió bajar las tasas de interés por primera vez en el año.

Por ello, ahora prevén una secuencia de recortes consecutivos de 25 puntos básicos que situarán el tipo de interés oficial en el 8 % en diciembre y un nivel terminal del 7% a mediados del próximo año.

Morgan Stanley calificó la decisión como inesperada, en contra de las expectativas que tenían de que se mantuviera sin cambios.

PUBLICIDAD

Los analistas, entre los que se encuentran Ioana Zamfir y Nicolas Eterovic, indicaron que se concedió menos importancia al reciente aumento de las primas de riesgo de los países (debido a los crecientes riesgos fiscales), y aunque se reconoció en la declaración, pero se le restó importancia.

Los analistas advierten que en la próxima reunión podría venir un recorte de 50 puntos básicos, si las cuentas que se presentarán en junio en el Marco Fiscal de Mediano Plazo "muestra señales de compromiso con la consolidación".

Ver más: Banco de la República sorprendió y bajó tasas de interés en Colombia al 9,25%

En el plano local, Fabio Nieto, jefe de investigaciones del Banco Agrario, celebró la decisión por su moderación, pero no ocultó su desconcierto.

“El mes pasado hubo argumentos muy parecidos en materia de presión fiscal y riesgo-país que en su momento llevaron a que la Junta Directiva mantuviera estables las tasas”, dijo Nieto. “Eso resulta un poco confuso”.

Alejandro Rojas, economista senior del Banco de Bogotá, destacó que “la sorpresa fue doble, pues no sólo no se anticipaba un ajuste de tasa, sino que tampoco se esperaba la unanimidad”.

PUBLICIDAD

Subrayó que “las mejoras en inflación y en parte de sus expectativas parecieron estar detrás de la decisión”, pero advirtió que “el parte de tranquilidad de la estabilidad de la tasa de cambio no es del todo convincente, ya que, si bien la mayor prima de riesgo vigente no se ha traducido en una mayor tasa de cambio, esta dicotomía podría no ser duradera”.

Los analistas del BBVA dijeron que la decisión “contradecía tanto el consenso como los mensajes recientes en las reuniones del FMI y el Banco Mundial”.

¿Qué viene para el dólar?

Desde la perspectiva cambiaria, Deutsche Bank mantiene una visión bajista sobre el peso colombiano.

PUBLICIDAD

En su informe, el banco señala que, más allá de la debilidad general del dólar, el único factor idiosincrático que explicaba el buen desempeño reciente del peso colombiano era su atractivo por diferencial de tasas, dado que el Banco de la República había mantenido la tasa estable en enero y marzo, mientras los rendimientos reales se mantenían altos.

Los analistas creen que podría venir un impacto en la tasa de cambio con el inicio de un ciclo de relajación en las tasas.

Sin embargo, advierten que “la decisión de esta semana debilita ese argumento, y la relación riesgo-retorno de mantener posiciones largas en COP ahora es mucho menos clara”.

A ello se suma la vulnerabilidad fiscal, que quedó en evidencia con la suspensión del acceso a la línea de crédito flexible por parte del FMI.

PUBLICIDAD

“El ministro Ávila no ha logrado convencer al mercado de que esta administración reducirá significativamente el gasto público”, afirman, recordando que “durante la rueda de prensa, indicó que no buscan reducir la deuda pública por debajo del 60% del PIB”.

Por el lado externo, el panorama tampoco respalda al peso. Deutsche Bank advierte que la mejora en la cuenta corriente se ha estancado y que las perspectivas para las exportaciones tradicionales, como el petróleo y el carbón, no son alentadoras, con volúmenes en clara tendencia descendente.

Ver más: Petro acusa al Banco de la República de intentar sabotear el crecimiento

PUBLICIDAD

Además, identifican una desconexión entre los precios de los commodities y la evolución del tipo de cambio.

A esto se suma un entorno adverso en materia de ingresos secundarios, debido a que Estados Unidos, uno de los principales emisores de remesas hacia Colombia, está implementando políticas migratorias que podrían afectar significativamente estos flujos.

Morgan Stanley también cree que el recorte sorpresivo podría generar una depreciación del peso colombiano. No obstante, el banco señala que el diferencial actual entre la tasa de política en Colombia y la de Estados Unidos “sigue siendo bastante elevado en términos históricos”.

Para Morgan Stanley, un recorte de 50 puntos básicos en la próxima reunión de junio, sin un movimiento equivalente por parte de la Reserva Federal, podría golpear al peso colombiano.

Este diferencial, explican, continúa ofreciendo un grado de protección al peso mediante el canal de carry, por lo que consideran que no es oportuno anticiparse a una debilidad inmediata de la moneda.

Morgan Stanley advierte, sin embargo, que esta protección tiene un límite. “Mantenemos la visión de que un diferencial por debajo del promedio de 15 años, de 425 puntos básicos, podría empezar a afectar negativamente al tipo de cambio”.

En ese sentido, un recorte de 50 puntos básicos en la próxima reunión de junio, sin un movimiento equivalente por parte de la Reserva Federal, “podría marcar el inicio de una depreciación más estructural del peso colombiano”.

La tasa seguirá bajando

El equipo de JPMorgan, liderado por Diego Pereira, describió la rebaja como “una decisión muy ajustada”, aunque finalmente la Junta se tranquilizó ante la reanudación de la tendencia a la baja del IPC general y, en particular, del comportamiento de la inflación subyacente.

Ver más: Gerente del Banco de la República le restó importancia al ataque del presidente Petro

Sin embargo, los analistas de JPMorgan llamaron la atención sobre el enfoque del Emisor: Es en los riesgos fiscales donde la Junta parece ofrecer una discontinuidad en lo que se refiere a los principales pilares en los que se basan sus decisiones, ya que parece haber restado importancia a los riesgos fiscales a la hora de tomar decisiones políticas“.

De cara a la próxima reunión, creen que la inflación abre la puerta a una nueva baja y prevén “otro recorte prudente de 25 puntos básicos en junio, con un sesgo hacia los 50 puntos”.

Desde Citi, su economista en jefe Ernesto Revilla sugiere que no se deberían “esperar movimientos más fuertes que el ritmo actual de 25 puntos básicos”. Como advirtió Morgan Stanley, “se necesitarán muchos más avances en materia de inflación y/o política fiscal para lograr recortes de 50 puntos básicos”.