Deutsche Bank no ve estanflación en México y cree que la presión se traslada a Banxico

El banco alemán proyecta un crecimiento cercano a cero en México, aunque descarta por ahora un escenario de estanflación. Además, pese a la dificultad, espera que la negociación del T-MEC tenga un “final relativamente feliz”.

Deutsche Bank AG Branches As Bank Posts Surprise Quarterly Loss
16 de julio, 2025 | 05:00 AM

Bloomberg Línea — La economía mexicana mostró mayor fortaleza de lo previsto en los primeros meses del año, aunque las perspectivas para el resto de 2025 siguen deterioradas, advierte Francisco Campos, economista en jefe de Deutsche Bank para América Latina.

En entrevista con Bloomberg Línea, el analista señala que, ante la ausencia de margen fiscal para una postura contracíclica por parte del gobierno de Claudia Sheinbaum, la presión para sostener la actividad económica recae sobre el Banco de México (Banxico), el banco central, que enfrenta el desafío de continuar con los recortes de tasas sin comprometer la estabilidad de precios.

PUBLICIDAD

Ver más: Deutsche Bank ve más riesgos para América Latina y dice que el dólar débil no se irá pronto

“Estábamos en el campo de una recesión moderada, pero dado el desempeño de la economía durante los primeros cuatro o cinco meses del año, te das cuenta que ha habido una mayor resiliencia de lo que estábamos esperando”, afirmó.

No obstante, el economista proyecta un crecimiento económico cercano a cero o un escenario de estancamiento. De mantenerse esta tendencia, México completaría al menos dos años y medio operando en “condiciones de holgura”, es decir, con una economía por debajo de su nivel potencial.

A Mexican flag flies at Constitution Square, known as Zocalo, in Mexico City, Mexico, on Friday Feb. 11, 2022. Mexico's annual inflation slowed less than expected in January, with a core metric hitting a 20-year high. Photographer: Alejandro Cegarra/Bloomberg

“Esto ya empezó desde la segunda mitad del año pasado”, dijo Campos. “Este año se profundiza y el próximo año no se recupera, va a tener al menos dos años y medio de condiciones de holgura en la economía”.

Para el analista de Deutsche Bank, esto tiene implicaciones de política económica, “sobre todo en la parte monetaria, porque en la parte fiscal no hay espacio para implementar políticas fiscales contracíclicas. Entonces, la presión va a estar sobre el banco central", aseguró.

Pese al bajo desempeño de la economía, Banxico ha moderado sus señales sobre futuros recortes de tasas, tras haber reducido en junio su tasa de referencia en 50 puntos básicos hasta el 8%.

Ver más: Inflación en México se desacelera en junio mientras Banxico considera recortes menores

PUBLICIDAD

La gobernadora Victoria Rodríguez y los demás miembros de la junta incluso optaron por eliminar la referencia a recortes de “magnitud similar” en el comunicado posterior a la última reunión, en una muestra de mayor cautela.

Aunque Campos espera que Banxico continúe con el ciclo de recortes, el pronóstico sobre la economía “es que la debilidad todavía está por manifestarse de manera más clara”.

Aún no hay escenario de estanflación

A pesar del bajo crecimiento económico, el banco alemán descarta por ahora un escenario de estanflación. El analista dijo que, aunque esperan un bajo crecimiento, la dinámica inflacionaria está todavía por debajo del histórico que suele ofrecer México.

Shoppers browse produce at the La Merced market in Mexico City, Mexico, on Thursday, Feb. 8, 2024. Mexico's central bank is expected to hold the benchmark rate at 11.25% for a seventh consecutive meeting as accelerating non-core inflation rises due to higher food and energy prices. Photographer: Victoria Razo/Bloomberg

“No es una inflación que se aleja mucho de lo que la economía regularmente da, que es una inflación de entre 4% y 4,5%”, aseguró. En ese sentido, puntualizó que no se puede hablar de una estanflación cuando la dinámica de precios es consistente con los datos históricos que se han observado.

En este fenómeno económico coexisten tres condiciones adversas: estancamiento del crecimiento económico, alta inflación y elevadas cifras de desempleo.

El último dato de inflación en México mostró una leve desaceleración durante junio, al ubicarse en 4,32% anual, una cifra apenas superior a la mediana de las proyecciones de los economistas encuestados por Bloomberg (4,30%) y por debajo del 4,42% registrado en mayo.

Ver más: UBS minimiza el impacto de sanciones de EE.UU. a CIBanco, Intercam y Vector: “ruido, no señal”

Peso mexicano y riesgos comerciales

Al referirse al comportamiento del peso mexicano, Campos apuntó que, pese a la debilidad del dólar a escala global, la moneda local enfrenta amenazas adicionales por factores políticos y comerciales.

Aunque el economista prevé una eventual renegociación del T-MEC que derive en un resultado razonablemente favorable, anticipa un camino complicado. “Esperamos que vaya a haber una renegociación del tratado comercial, que va a tener un final relativamente feliz, pero de aquí a que lleguemos a ese punto, puede ser tumultuoso”, advirtió.

A juicio de Campos, el panorama se complejiza por el enfoque ideológico de la administración estadounidense, donde convergen temas comerciales y no comerciales en la negociación.

A vehicle traveling into the United States at the Canada-US border in St-Bernard-de-Lacolle, Quebec, Canada, on Thursday, March 6, 2025. President Donald Trump exempted Canadian goods covered by the North American trade agreement known as USMCA from his 25% tariffs, offering major reprieves to the US’s two largest trading partners. Photographer: Graham Hughes/Bloomberg

“No solo es la parte del contenido local, sino también entran cosas tipo la relación económica que México tiene con China. También entran cuestiones no comerciales, la de migración, los presuntos vínculos del narco con el gobierno. Todo ese tipo de elementos van a ser parte de la negociación, y obviamente son elementos políticamente contenciosos”, aseguró.

Sin embargo, considera que el vínculo entre los tres países es estructural y difícil de desmontar, por lo que esperan que “el matrimonio en América del Norte se va a mantener, porque está en el interés de los tres países mantener esos vínculos comerciales”.

En cuanto al riesgo de que una eventual renegociación del T-MEC derive en acuerdos bilaterales, en lugar del esquema trilateral actual, Campos se mostró escéptico.

“Es un riesgo latente, pero no creo que sea el escenario más plausible, simplemente porque las condiciones, la evolución de las cadenas de producción, se dieron de manera trilateral”, subrayó.

Ver más: ¿Hasta dónde pueden subir América Móvil, Alfa y Coca-Cola Femsa? Esto calcula el BofA

El analista concluyó que los vínculos comerciales no son nuevos, se han desarrollado en los últimos 30 años, “entonces, desmantelarlos sería sumamente destructivo”.

PUBLICIDAD