Octavo retiro de AFP presionará a la Bolsa de Lima: estas son las acciones más expuestas

El impacto del octavo retiro afectará la composición de portafolios, provocará ventas forzadas y golpeará la falta de liquidez en la Bolsa de Lima.

PUBLICIDAD
El retiro de S/26.000 millones, equivalente al 22% de los activos gestionados por las AFP, presionará la liquidez del mercado de capitales y forzará ventas de acciones locales.
19 de septiembre, 2025 | 09:51 AM

Bloomberg Línea — La aprobación del octavo retiro de fondos de pensiones en Perú, aprobada por el Congreso esta semana, representa un evento que impactará al mercado de capitales.

Ver más: Congreso de Perú aprueba octavo retiro de AFP: qué sigue para poder solicitarlo

PUBLICIDAD

El flujo de salidas estimado asciende a S/26.000 millones, equivalentes a aproximadamente US$7.500 millones. Esta cifra representa el 22% de los activos bajo administración de las AFP y cerca del 2% del PIB, lo cual supone un impacto directo sobre la liquidez.

De acuerdo con un informe elaborado por Renta 4, las AFP suelen priorizar la liquidación de activos más líquidos, como bonos soberanos y fondos mutuos internacionales, que en conjunto representan el 49% de los portafolios.

Sin embargo, este tipo de activos no basta para cubrir un retiro de esta magnitud.

PUBLICIDAD

“Es poco realista asumir que el resto de activos quedará al margen”, señala César Huiman, Senior Analyst de Equity Research en Renta 4. “En episodios anteriores, se evidenció que los instrumentos menos líquidos, particularmente las acciones locales, terminan afectados por la necesidad de reequilibrio y gestión de riesgos”.

La falta de compradores institucionales capaces de reemplazar el rol de las AFP deja a la Bolsa de Lima vulnerable ante una nueva ola de desinversión.

Actualmente, la renta variable local representa el 15,5% de los portafolios previsionales. Sin embargo, si los fondos más líquidos son los primeros en ser utilizados, se genera un efecto técnico no menor.

“Si los retiros se financiasen únicamente con activos líquidos, el peso relativo de la renta variable local aumentaría automáticamente hasta alrededor de 20% de los portafolios”, advierte Huiman. Este desbalance forzaría a las AFP a reequilibrar sus asignaciones mediante ventas graduales de acciones para retornar a su composición objetivo.

Riesgo de ventas forzadas y baja liquidez

En ese escenario, Huiman destaca que las AFP podrían “aprovechar recompras de acciones corporativas (como la de Atacocha, Alicorp y Unacem quienes lanzaron sus programas de recompra de acciones)” para ajustar su exposición de manera menos agresiva.

Suscríbete al newsletter Línea de Mercado, una selección de Bloomberg Línea con las noticias bursátiles más destacadas del día.

Sin embargo, la presión sobre el mercado accionario es inevitable, especialmente en aquellas compañías con alta concentración de tenencias previsionales. “Resulta clave monitorear qué compañías presentan mayor nivel de exposición a las AFPs”, subraya Huiman, advirtiendo sobre la posibilidad de ventas forzadas en estos papeles.

Según la última publicación de la SBS, las acciones con mayor participación de AFPs son Minsur (MINSURI1), Aenza (AENZAC1), Ferreycorp (FERREYC1), Volcán (VOLCABC1) y Engie Energía Perú (ENGIEC1), entre otras.

El panorama se complica ante la falta de compradores institucionales capaces de asumir el rol histórico de las AFP. Según el reporte de Renta 4, “no existen compradores marginales capaces de sustituir el rol histórico de los fondos institucionales”.

La reciente integración regional de Nuam y la eventual incorporación de ETFs ligados a nuevos índices son iniciativas en desarrollo, pero sin efectos concretos por el momento. “La bolsa local probablemente seguirá enfrentando bajos niveles de negociación”, concluye Huiman.

Clima electoral

Al impacto financiero se suma un entorno político con elevados incentivos al populismo, según el analista, si bien ninguna candidatura supera el 15% de intención de voto para las elecciones de 2026.

“La atención debe centrarse en quién está logrando influir en la agenda pública”, advierte Huiman. La creciente presencia de la economía informal e ilegal fortalece un discurso que amenaza la sostenibilidad del ahorro privado.

Ver más: Chile, Perú y Colombia avanzan en integrar bolsas con nueva plataforma y cambios en índices

El informe de Renta 4 destaca que “el calendario electoral, además, será particularmente exigente: elecciones generales en abril de 2026, lo cual incentivaría a los parlamentarios a promover medidas de corto plazo que refuercen su visibilidad política, aun cuando ello implique sacrificar disciplina macroeconómica”.

En ese contexto, Huiman señala que la combinación entre sucesivos retiros previsionales y un clima político marcado por propuestas populistas incrementa notablemente el riesgo de generar desequilibrios estructurales, como una menor profundidad en el mercado de capitales y un deterioro continuo del sistema de pensiones.

PUBLICIDAD