Precio del dólar en Perú cayó hoy, 2 de julio, tras debilidad del mercado laboral en EE.UU.

El sol peruano se fortalece ante un dólar global presionado por la debilidad del mercado laboral estadounidense y la cautela de la Reserva Federal.

Imagen del sol peruano
02 de julio, 2025 | 04:17 PM

Bloomberg Línea — El sol peruano cerró la jornada de hoy con una apreciación y revirtió parcialmente el avance de la divisa estadounidense registrado el martes, en un contexto marcado por la volatilidad en Wall Street y la aprobación en el Senado de EE.UU. del proyecto fiscal del presidente Donald Trump.

Ver más: El dólar cae y América Latina lo siente: las monedas que más subieron en el primer semestre

PUBLICIDAD

Quásar Elizundia, estratega de investigación de mercados en Pepperstone, indicó que el índice del dólar estadounidense se mantiene cerca de su nivel más bajo en más de tres años, afectado por las dudas sobre la fortaleza del mercado laboral.

Elizundia señaló que el empleo en el sector privado en EE.UU. se contrajo inesperadamente en junio, con una disminución de 33.000 puestos frente a las expectativas de un aumento de 95.000, lo que podría reforzar la perspectiva de una postura moderada de la Reserva Federal y continuar presionando al dólar.

DCA Hosts "Navigating New Beginnings: A Job Fair For Federal Employees"

Francesco Pesole, de ING, explicó que, si bien los datos de JOLTS y el ISM manufacturero publicados ayer en EE.UU. mostraron resiliencia del mercado laboral y presiones inflacionarias persistentes, el mercado sigue inclinado hacia un enfoque dovish de la Fed.

Con este panorama, en el mercado peruano, el billete verde cayó -0,34% hasta los S/3,55.

▶️ Vea la cotización hoy del dólar vs. sol peruano

Pesole advirtió que la atención ahora se centra en el informe oficial de empleo de esta semana, clave para las expectativas de tasas, y que la sensibilidad del dólar frente a estos datos permanece elevada.

En el ámbito local, el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) publicó que la inflación interanual en Lima Metropolitana se mantuvo en 1,69% en junio, mientras que la inflación mensual subió 0,13%, impulsada principalmente por alimentos, bebidas no alcohólicas, restaurantes y hoteles.

Para la próxima reunión de política monetaria del BCRP, no se esperan
cambios en su tasa de referencia, manteniéndose en el nivel de 4.50%.

Los analistas de Intéligo no esperan cambios en la próxima reunión de política monetaria, con la tasa de referencia en 4,50%.

PUBLICIDAD

“El BCRP se encuentra cómodo con los niveles de inflación actual y con sus expectativas ancladas dentro del rango meta. Si bien hay margen para un recorte adicional, esto dependerá de la evolución de las expectativas alrededor de la actividad económica local, así como de la evolución de las tensiones comerciales y geopolíticas”, escribieron.

Suscríbete al newsletter Línea de Mercado, una selección de Bloomberg Línea con las noticias bursátiles más destacadas del día.

Intéligo también destacó que la producción del sector minería e hidrocarburos cayó 6,92% interanual en mayo, mientras que el subsector electricidad creció 1,91% y el consumo interno de cemento aumentó 7,72%, reflejando un desempeño mixto de la actividad económica local.

Esta historia se actualizó al cierre de la jornada.

PUBLICIDAD