Bogotá — La inflación en Estados Unidos mostró un repunte generalizado a inicios de año, reduciendo aún más las probabilidades de la Reserva Federal de un recorte de tasas en el corto plazo, lo que está afectando al desempeño de los mercados este miércoles.
LEA MÁS: La inflación de Estados Unidos subió más de lo previsto en enero
El índice de precios al consumidor subió 0,5% en enero, su mayor incremento desde agosto de 2023, impulsado por el alza en costos de bienes esenciales como alimentos y combustibles. El rubro de vivienda representó casi el 30% del aumento, mientras que el índice subyacente, que excluye alimentos y energía, también superó las previsiones, según reportó Bloomberg.
El cambio de apuestas por la senda de tasas de la Fed golpeó a las acciones en Estados Unidos e impulsó a los rendimientos de los bonos. El S&P 500 cae -0,70%, el Dow Jones Industrial pierde -0,86%, mientras que el Nasdaq Composite retrocede -0,38%.
Los rendimientos de los papeles del Tesoro subieron a lo largo de toda la curva y los bonos a 10 años avanzaron por encima de 4,6%.
Los incrementos en los rendimientos también se veían en los bonos de América Latina, con los bonos de México a 2035, los de Chile a 2036 y los de Perú a 2035 mostrando las mayores alzas en el día.
El Merval (MERVAL) de Argentina, el S&P BVL/Perú (SPBLPGPT) y el Ipsa de Chile (IPSA) lograban desligarse de las pérdidas, mientras que las bolsas de Colombia, México y Brasil mostraban números en rojo.
LEA MÁS: El dólar sube y los bonos caen tras el dato de inflación de EE.UU.: esto mueve a los mercados
“Los datos de hoy reafirman la decisión de Powell de postergar los recortes de tasas durante un período prolongado. En general, los datos de inflación de hoy deberían obligar a los participantes del mercado a repensar la capacidad de la Fed para recortar las tasas este año”, dijo Charlie Ripley de Allianz Investment Management, a Bloomberg.
Para Casa Sarah y Miguel Pugliese, analistas de UBS, el dato ofreció más evidencia de un persistente panorama inflacionario. “Con una inflación que sigue por encima de la meta del FOMC, un mercado laboral que parece más sólido después de la inestabilidad del verano pasado y una mayor incertidumbre en torno a los cambios en la política económica, creemos que el Comité ha decidido mantener la política monetaria a largo plazo”, escribieron en una nota hoy.
Bret Kenwell, analista de eToro, destacó a Bloomberg que los inversores buscaban tranquilidad en el informe de inflación de esta mañana, pero al final no la obtuvieron. “La reacción inmediata al informe de hoy probablemente afectará a las acciones en el corto plazo, ya que un dato mayor al esperado reduce aún más las probabilidades de que la Fed recorte los tipos este año y aviva los temores reflacionarios de los inversores“.
LEA MÁS: Powell busca recortar el lenguaje del manual de la Fed sobre restricciones de acceso al sistema
Tras el dato de inflación, los operadores de bonos aplazaron hasta diciembre las apuestas para el próximo recorte de tasas de interés de la Fed. Según informó Bloomberg, ahora solo se espera una reducción de un cuarto de punto en lo que resta de este año.
Los analistas de UBS no han cambiado sus expectativas de dos recortes de tasas de 25 puntos básicos en septiembre y diciembre de este año, aunque advierten por riesgos que podrían derivar en que incluso no haya recortes este año.
El dólar se fortalece a nivel global
La divisa estadounidense también reaccionó al dato de inflación y mostró un fortalecimiento a nivel global, dejando atrás las pérdidas que se veían antes de que se conociera el comportamiento de los precios al consumidor en EE.UU.
Sobre las 11:20 de la mañana, el índice DXY, que compara al dólar con las principales monedas del mundo, subía 0,21% hasta los 108,1 unidades luego de alcanzar máximos en el día de 108,5 puntos.
LEA MÁS: “No queremos que Pemex vaya a los mercados”: Claudia Sheinbaum
A esa hora, el peso colombiano (USDCOP) era la moneda de América Latina que más caía con un retroceso de 0,77%. El real brasileño, el peso uruguayo y el peso argentino también mostraban pérdidas, al igual que la mayoría de las monedas de Centroamérica.
La divisa colombiana “probablemente se depreciará aún más dado el potencial de fortaleza generalizada del dólar a corto plazo y el complicado contexto político y fiscal interno”, dijeron en una nota del martes Pedro Quintanilla-Dieck y Alejo Czerwonko de UBS.
Desde Goldman Sachs (GS), pasando por JPMorgan (JPM) y Morgan Stanley (MS), los inversionistas han mostrado cautela antes las cifras fiscales que presentó el gobierno colombiano la semana pasada y los riesgos de que este año no se cumpla la regla fiscal.
LEA MÁS: De Goldman Sachs a JPMorgan: analistas miran con recelo las cuentas fiscales de Colombia
De las pérdidas, lograban escaparse el peso chileno, el peso mexicano (USDMXN) y el sol peruano (USDPEN). En el terreno local, en Chile los inversionistas reaccionaban a las minutas de la última reunión del Banco Central, donde se reiteró la posición de que se hará lo posible por retornar la inflación al rango meta, mientras que en Perú aguardan la decisión de tasas por parte de su Banco Central.