Bloomberg Línea — El precio del oro superó el martes la marca histórica de los US$4.000 por onza, en un contexto de elevada incertidumbre política en Washington y un dólar debilitado frente a las principales divisas.
Ver más: S&P 500 abre al alza mientras el oro rompe la barrera de los US$4.000
El contrato de futuros de diciembre 2025, uno de los más negociados, alcanzó un máximo de US$4.009. El avance no responde únicamente a factores coyunturales. La tendencia actual está respaldada por una demanda estructural sin precedentes, liderada por compras de bancos centrales, flujos récord hacia ETFs respaldados por oro y una estrategia de desdolarización por parte de economías emergentes.
Se trata del rendimiento más alto registrado por el metal en un solo año calendario desde 1979, según datos del World Gold Council. Este repunte, lejos de responder a factores transitorios, refleja una transformación estructural en el mercado, alimentada por flujos persistentes de inversión institucional y una creciente desconfianza frente a los activos en dólares.
La combinación de tensiones políticas en Estados Unidos, debilidad prolongada del dólar y un auge en la actividad del mercado de opciones han sido determinantes en la trayectoria alcista del oro durante septiembre y octubre.
Sólo en septiembre, se registraron 13 máximos históricos y entradas netas por US$17.300 millones en ETFs respaldados por oro, principalmente en América del Norte y Europa, lo que representa el mayor volumen mensual de flujos desde que existen estos instrumentos.
“La combinación de inflación persistente, políticas fiscales expansivas y tensiones geopolíticas sugiere que el oro continuará desempeñando un papel central como refugio y como activo de cobertura frente a la depreciación de las monedas", consideró Emanoelle Santos, analista de mercados de XTB Latam.
Este renovado apetito por el oro ocurre en un entorno donde los inversores institucionales buscan activos defensivos frente a una mayor volatilidad bursátil y señales de presión sobre la independencia de la Reserva Federal bajo el segundo mandato de Donald Trump.
→ Suscríbete al newsletter Línea de Mercado, una selección de Bloomberg Línea con las noticias bursátiles más destacadas del día.
Las tensiones fiscales y la amenaza de un nuevo cierre de gobierno en Washington han elevado el atractivo del oro como refugio, mientras que el dólar, técnicamente sobrevendido, ha perdido capacidad de contener el avance del metal.
ETFs alcanzan récord histórico
El crecimiento sostenido de los ETFs ha elevado el total de activos bajo gestión (AUM) a US$472.000 millones, un nuevo récord histórico, con un incremento trimestral del 23%. Las tenencias físicas alcanzaron las 3.838 toneladas, acercándose al máximo histórico de 3.929 toneladas registrado en noviembre de 2020.
Solo en América del Norte, los flujos durante el trimestre ascendieron a US$16.100 millones, la mayor cifra para un tercer trimestre y la segunda más alta en cualquier trimestre. En Europa, el flujo fue de US$8.200 millones, apenas por debajo del récord regional de 2020.
Para los analistas de World Gold Council, más allá del volumen, lo relevante es el cambio cualitativo en el comportamiento de estos instrumentos. Como señala el informe, los ETFs ya no actúan únicamente como vehículos especulativos de corto plazo.
En cambio, reflejan una demanda estructural e inelástica, en muchos casos asociada a estrategias de diversificación patrimonial, cobertura frente a la inflación o incertidumbre macroeconómica prolongada. De hecho, el World Gold Council estima que la demanda de ETFs tiene hoy un impacto 50% más fuerte sobre los precios del oro en comparación con el periodo 2021–2024.
Las proyecciones también comienzan a reflejar este nuevo equilibrio estructural del mercado. Goldman Sachs elevó esta semana su estimación para el precio del oro en diciembre de 2026 a US$4.900 por onza, desde un pronóstico previo de US$4.300.
Ver más: El oro toca máximos históricos: ¿todavía es momento de invertir y aprovechar el rally?
El banco atribuye esta revisión al alza a los fuertes flujos hacia ETFs en Occidente, al aumento sostenido de las compras por parte de bancos centrales, y a una mayor demanda del sector privado como parte de una estrategia de diversificación.
“Vemos que los riesgos en torno a nuestro pronóstico revisado siguen sesgados al alza, debido a que la diversificación del sector privado hacia el relativamente pequeño mercado del oro podría impulsar las tenencias de ETF por encima de lo que implican las tasas de interés”, señaló Goldman en un reporte.
Para Santos, incluso si se produjera una corrección técnica, analistas consideran que el nivel de soporte se ha desplazado estructuralmente por encima de los US$3.500, un umbral que habría sido impensado hace apenas dos años.
Esta historia se actualizó a las 9:55 am ET con más detalles sobre el desempeño de los ETF y las proyecciones del oro.