S&P 500, Dow y Nasdaq cierran en máximos históricos tras datos de inflación moderada

El mercado reaccionó con optimismo tras un dato de inflación subyacente menor al esperado, lo que refuerza las apuestas de un recorte de tasas por parte de la Reserva Federal la próxima semana.

PUBLICIDAD
El S&P 500, las criptomonedas y el petróleo caen por nuevas tensiones entre EE.UU. y China
24 de octubre, 2025 | 04:09 PM
Últimas cotizaciones

Bloomberg Línea — Wall Street cerró la semana con un marcado tono alcista, impulsado por un inesperado alivio en las cifras de inflación que reforzó la confianza de los inversores en que la Reserva Federal podrá mantener su rumbo de recortes de tasas sin poner en riesgo la estabilidad de precios.

Ver más: América Latina inicia la temporada de resultados corporativos con proyecciones dispares

PUBLICIDAD

El entusiasmo llevó al S&P 500 a superar por primera vez los 6.800 puntos, tras subir 0,79%, y al Dow Jones a superar el umbral histórico de los 47.000 puntos, tras avanzar 1,01%. El Nasdaq Composite ganó 1,15%, en una sesión que consolidó el repunte de octubre y confirmó el vigor del mercado bursátil estadounidense. Los tres indicadores cerraron en niveles récord.

El informe de precios al consumidor de septiembre, publicado tras el retraso provocado por el cierre parcial del gobierno, mostró que el IPC subyacente, que excluye alimentos y energía, subió 0,2% mensual frente a 0,3% esperado, y 3,0% interanual frente a 3,1% estimado. El IPC general aumentó 0,3% mensual y 3,0% anual, también por debajo del consenso.

Con un “apagón” de datos mientras persista el cierre, el reporte cobró más peso de cara a la decisión del Comité Federal de Mercado Abierto del 29 de octubre y a la posibilidad de un nuevo recorte en diciembre.

PUBLICIDAD
A hardware store in San Francisco.

De acuerdo con el CME FedWatch, los futuros de fondos federales otorgan más de un 95% de probabilidad a un recorte inmediato y casi un 99% a otro antes de fin de año.

“Tenemos luz verde para un recorte de tasas de 25 puntos básicos por parte de la Fed la próxima semana”, dijo James Knightley, economista internacional jefe en EE.UU. de ING. Los economistas de Wells Fargo coincidieron en que la “lectura de inflación inferior a la esperada es una buena señal y debería obligar al FOMC a recortar la tasa de 25 puntos básicos la próxima semana”.

Desde Goldman Sachs Asset Management, Lindsay Rosner sostuvo que “hubo poco en el informe benigno de hoy que asuste a la Fed y seguimos esperando más alivio la próxima semana”, con altas probabilidades de un segundo ajuste en diciembre.

El sector financiero lideró las ganancias, impulsado por las expectativas de un entorno monetario más laxo. Los títulos de JPMorgan (JPM), Wells Fargo (WFC) y Citigroup (C) avanzaron más de 2%, mientras que Goldman Sachs (GS) y Bank of America (BAC) también registraron incrementos.

La sesión ignoró tensiones políticas puntuales, como el anuncio del presidente Donald Trump de suspender las negociaciones comerciales con Canadá, decisión que el gobierno de Ontario trató de suavizar al retirar una campaña publicitaria considerada ofensiva. El mercado optó por concentrarse en los datos económicos y en el comportamiento de los beneficios empresariales, que en general están superando las previsiones.

Suscríbete al newsletter Línea de Mercado, una selección de Bloomberg Línea con las noticias bursátiles más destacadas del día.

En materias primas, el mapa mostró fuerzas contrapuestas. El cobre se mantenía cerca de US$11.000 por tonelada, tras una racha de interrupciones en grandes minas, incluida la suspensión del yacimiento Grasberg de Freeport-McMoRan en Indonesia, que sigue detenido tras un deslizamiento mortal y cuya perspectiva operativa se actualizaría el mes próximo.

En energéticos, el Brent rondaba los US$66 y encadenaba un alza semanal superior a 7% después de que nuevas sanciones de EE.UU. a Rosneft y Lukoil avivaran el riesgo de disrupciones.

El cobre se sostiene cerca de US$11.000 la tonelada, impulsado por disrupciones en minas clave como Grasberg, cuya operación sigue suspendida por un deslizamiento mortal.

Para los próximos días, el foco estará en la comunicación de la Fed el 29 de octubre y en cualquier indicio sobre diciembre, así como en los titulares comerciales que puedan reavivar o calmar la prima de riesgo.

Chris Zaccarelli, de Northlight Asset Management, resaltó a Bloomberg que “con la Fed recortando y las utilidades corporativas en ascenso, es difícil ver una interrupción del mercado alcista de este año” entre ahora y el cierre de 2025, aun cuando 2026 plantee desafíos propios.

¿Cómo va el dólar hoy en América Latina?

El dólar operó sin un rumbo claro luego de que se conociera el dato de inflación. Para Francesco Pesole, analista de ING, con cifras que se mantienen en torno al 3%, la Reserva Federal tendría margen para continuar con su ciclo de relajación monetaria y probablemente reforzar un mensaje de mayor estímulo en su reunión de la próxima semana.

En medio de ese contexto, la mayoría de las monedas de la región mostraron un desempeño mixto. El peso colombiano (USDCOP), el chileno (USDCLP) y el sol peruano (USDPEN) avanzaron, mientras que el peso mexicano (USDMXN), el real brasileño (USDBRL) y el peso argentino (USDARS) cayeron.

Las divisas latinoamericanas muestran una notable fortaleza frente al dólar, con las monedas andinas entre las de mejor rendimiento, impulsadas por factores locales y un mayor apetito por riesgo.

El repunte regional se produce en momentos en que las monedas latinoamericanas mantienen un desempeño notable, operando cerca de máximos de varios meses o incluso del año.

En particular, las divisas andinas se ubican entre las de mejor rendimiento, apoyadas por flujos hacia mercados de alto rendimiento y fundamentos domésticos relativamente estables.

Las noticias corporativas del día

- Procter & Gamble (PG) superó las estimaciones del mercado en su primer trimestre fiscal gracias a un aumento del 2% en ingresos orgánicos impulsado por fuertes ventas en sus divisiones de belleza y cuidado personal, mientras que recortó a la mitad el impacto previsto de los aranceles.

- General Motors (GM) despidió a más de 200 empleados asalariados, principalmente en su centro tecnológico de Warren, Michigan, como parte de una estrategia para aumentar la eficiencia y mejorar la rentabilidad, apenas días después de elevar su proyección de ganancias para 2025, lo que impulsó al alza sus acciones.

General Motors despidió a más de 200 empleados en Michigan tras elevar sus proyecciones de ganancias, en busca de mayor eficiencia operativa y mejora en rentabilidad.

- JPMorgan Chase (JPM) permitirá a sus clientes institucionales utilizar bitcoin (XBTUSD) y ether (XETUSD) como garantía para préstamos antes de fin de año, marcando un hito en la integración de los criptoactivos en el sistema financiero tradicional. El programa, que dependerá de custodios externos, amplía el uso de ETF cripto como colateral y refleja el cambio de postura del banco frente a las criptomonedas.

- Newmont (NEM), el mayor productor mundial de oro, comenzó a cosechar los frutos de su plan de recortes con resultados trimestrales que superaron las expectativas, al reducir ligeramente sus costos en el tercer trimestre tras haber alcanzado niveles récord este año.

Esta historia se actualizó a las 12:43pm de Nueva York para reflejar el cambio en el S&P 500.

PUBLICIDAD