Bloomberg Línea — Los principales índices bursátiles de Estados Unidos abren la jornada del martes con tono mixto, en un mercado que muestra señales de fatiga tras seis días de ganancias en línea y que ahora enfrenta una combinación de incertidumbre monetaria, presiones geopolíticas y toma de ganancias, especialmente en los sectores tecnológicos.
Ver más: De Pemex a YPF: petroleras de América Latina reaccionan a un crudo más barato
El S&P 500 se mantiene cerca de máximos recientes, pero retrocede levemente en las primeras operaciones, tras haber registrado avances en 18 de las últimas 22 sesiones.
El Nasdaq 100, más expuesto a las grandes tecnológicas, lidera las caídas iniciales, presionado por un ajuste en las valoraciones de las “Magnificent 7”, que cerraron su peor mes desde diciembre de 2022, con un descenso acumulado del 8,7 %, según datos recopilados por Deutsche Bank.
Jim Reid, estratega del banco alemás, recordó que “en una jugada poco habitual en tiempos recientes, el mercado de acciones de EE.UU. (-1,3 %) tuvo un rendimiento inferior al de Europa, y las ‘Magnificent 7’ (-8,7 %) arrastraron a la renta variable estadounidense en general, a pesar de las tensiones comerciales y geopolíticas”.

La falta de datos económicos relevantes esta semana ha dejado a los operadores centrados en los discursos de funcionarios de la Reserva Federal, que dijeron ayer que es probable que las tasas se mantengan sin cambios hasta al menos septiembre.
Hoy se espera la intervención de más miembros del banco central, aunque no se anticipa un cambio de tono. La ausencia de datos macroeconómicos clave mantiene el foco en las señales de política monetaria.
Paul Donovan, economista jefe de UBS, asegura que la palabra clave es incertidumbre. “Incertidumbre sobre la política, sobre cómo reaccionarán empresas y consumidores, y sobre los efectos de una segunda ronda de los aranceles. El resultado es una política de espera. El riesgo es que una respuesta reactiva llegue tarde para corregir los daños económicos”, escribió en su nota diaria.
Ver más: América Latina vive un rally bursátil, pero BofA alerta por desafíos que podrían frenarlo
¿Cómo va el dólar en América Latina?
Citigroup proyecta una mayor debilidad del dólar en el corto plazo, tras la reciente reunión del Grupo de los Siete (G-7), donde la política cambiaria se posicionó como un eje clave dentro de las discusiones comerciales.
De acuerdo con el banco, aunque Estados Unidos no promoverá abiertamente un dólar más débil, su depreciación será un efecto colateral de futuros acuerdos bilaterales orientados a reducir aranceles.
En ese escenario, Citi anticipa que se solicitará una apreciación de las monedas asiáticas como parte de esos compromisos, y advierte que la política monetaria del Banco de Japón podría estar siendo objeto de negociaciones paralelas.

El peso mexicano (USDMXN) lidera las ganancias en la región durante la jornada, junto con el sol peruano (USDPEN) y el peso colombiano (USDCOP), mientras que el real brasileño (USDBRL), el peso chileno (USDCLP) y el peso argentino (USDARS) presentan retrocesos.
Chris Turner, analista de ING, señala que las divisas latinoamericanas han logrado mantenerse al margen del impacto directo de los aranceles estadounidenses y continúan siendo favorecidas por sus atractivos rendimientos implícitos.
Esta historia se está actualizando a lo largo de la jornada.