Bloomberg Línea — Wall Street vive un repunte de optimismo respecto al desempeño del S&P 500 hacia el cierre del año, con una creciente cantidad de bancos de inversión elevando sus proyecciones. El último en hacerlo fue Jefferies, impulsado por resultados corporativos más sólidos de lo esperado y un entorno macroeconómico que muestra señales de resiliencia.
Ver más: Integración bursátil entre Chile, Colombia y Perú destrabaría inversión en los tres mercados
En su último informe, el banco elevó su escenario alcista para el índice hasta los 6.600 puntos, destacando que la reciente temporada de resultados del segundo trimestre mostró una “resiliencia generalizada” y “debería aliviar las preocupaciones sobre la economía estadounidense y respaldar las elevadas valoraciones del mercado”.
Según Desh Peramunetilleke, director de estrategia cuantitativa de la firma, “la IA y las Siete Magníficas fueron los principales impulsores, pero el sector financiero también cumplió, lo que sugiere un sólido contexto macroeconómico”.
Los datos de Jefferies (JEF) reflejan que el 81% de las empresas superó expectativas de BPA (beneficio por acción), frente al 78% del trimestre anterior. Además, “más importante aún, los buenos resultados fueron seguidos por fuertes revisiones al alza, las más sólidas en tres años”.

La firma también elevó sus proyecciones de crecimiento de BPA para el S&P 500 a 9,9% para 2025 (desde 5,2%) y 12,5% para 2026, con una aceleración de las recompras corporativas. Hasta ahora, estas suman US$936.000 millones, un 30% más que en el mismo período del año anterior.
Optimismo en Wall Street
La decisión de Jefferies se une a un coro de bancos en Wall Street que han renovado su optimismo por el desempeño de las acciones estadounidenses desde mediados de año. Por ejemplo, Wells Fargo elevó su rango objetivo a 6.300–6.500 puntos, gracias a los retrasos en los aumentos arancelarios dados por la administración de Donald Trump.
“Extender la implementación de los aranceles durante un período más largo, junto con la aprobación de las disposiciones fiscales en la One Big Beautiful Bill, ha mejorado el sentimiento de los inversores y nuestra previsión de beneficios y rendimientos de las acciones”, dijo Darrell Cronk, CIO de la entidad.
→ Suscríbete al newsletter Línea de Mercado, una selección de Bloomberg Línea con las noticias bursátiles más destacadas del día.
UBS también revisó al alza su proyección, elevando su objetivo para el S&P 500 a finales de 2025 a 6.100, desde los 5.500 anteriores, y estableciendo un nuevo objetivo para 2026 en 6.800 puntos. En su último informe, el banco indicó que sus pronósticos contienen “dos mensajes clave”.
Primero, que los objetivos más altos “reconocen que la salud económica y empresarial de EE.UU. ha sido mejor de lo esperado en el pasado reciente”. En segundo lugar, que los vientos en contra previstos “han llegado tardíamente y pesan sobre el horizonte cíclico”.
UBS subrayó que “los peores escenarios sobre aranceles no se han materializado”, y que “la confianza en el apoyo fiscal y un dólar más débil han mitigado el impacto en las ganancias, los diferenciales están ajustados y los flujos se han mantenido favorables”.

Citi (C), el 11 de agosto, subió su proyección de 6.300 a 6.600 puntos. En su informe, señaló que “el impacto negativo esperado de los aranceles estadounidenses ya ha sido en gran medida incorporado a los modelos, y los beneficios fiscales derivados del paquete de gasto del presidente Trump deberían mejorar las ganancias corporativas”.
La firma destacó que el índice ha repuntado impulsado por “las impresionantes ganancias de las Siete Magníficas, que han sostenido el ascenso”.
De Bank of America a Deutsche Bank
Bank of America (BAC), por su parte, aumentó su estimación de cierre de año a 6.300 y su proyección a 12 meses a 6.600 puntos. “Es peligroso subestimar a las empresas estadounidenses”, escribieron los analistas, entre los que estaba Savita Subramanian, en un reporte a principios de este mes. El banco destacó que la resiliencia de las grandes empresas ante la incertidumbre macroeconómica los llevó “a reducir nuestra suposición de prima de riesgo de mercado”.
Ver más: Colombia cambiará régimen de OPAs que permitió a Gilinski quedarse con el Grupo Nutresa
Oppenheimer, el 28 de julio, restableció su target de 7.100 puntos tras los acuerdos comerciales que EE.UU. alcanzó con Japón y la Unión Europea. “Creemos que se han superado suficientes ‘obstáculos arancelarios’ por ahora como para restablecer nuestro objetivo original para el S&P 500 de 7.100 a finales de año”, indicó la firma. “El 84% de las empresas informó haber superado las expectativas del consenso de los analistas”, agregó en un reporte.
RBC Capital Markets, el 14 de julio, fijó su target en 6.250. “El mensaje que enviamos es que nos sentimos neutrales respecto al mercado en la segunda mitad del año, y esperamos condiciones volátiles y oscilaciones en ambas direcciones”, señaló Lori Calvasina
Entre las primeras entidades en revisar al alza sus proyecciones estuvo Goldman Sachs (GS), que el 7 de julio elevó su estimación para el S&P 500 a 6.600 puntos en seis meses y 6.900 a doce meses vista. En su informe, David Kostin, estratega jefe del banco, explicó que la solidez de los resultados de las ganancias del primer trimestre aumentó la ”confianza en que las acciones más grandes mantendrán las expectativas actuales de los inversores sobre su crecimiento a largo plazo”.

Unos días antes, el 25 de junio, BMO Capital Markets se había desmarcado con una de las previsiones más optimistas del mercado, fijando su nuevo objetivo en 6.700 puntos. Brian Belski, estratega jefe de inversiones, fundamentó el ajuste en “una mejora tangible en el sentimiento de los inversores” y en la reducción de las tasas arancelarias efectivas “del 25% al 14%”, lo que, a su juicio, representa “un catalizador importante” para las ganancias corporativas.
En la misma línea, Deutsche Bank había anticipado ese tono positivo el 3 de junio, al elevar su previsión para el S&P 500 de 6.150 a 6.550 puntos.
“Ahora vemos el impacto de los aranceles como solo un tercio de lo que habíamos estimado anteriormente”, señaló Binky Chadha, jefe de estrategia de renta variable global. Un día después, el 4 de junio, Barclays también revisó al alza su target hasta 6.050 puntos, proyectando que, tras absorber los efectos de los aranceles en 2025, “2026 retornará a un ritmo más normalizado de crecimiento de utilidades”.
¿A cuánto llegará el S&P 500 en 2025?
- Jefferies: hasta 6.600 (escenario alcista)
- Wells Fargo: rango de 6.300 a 6.500
- UBS: 6.100
- Citi: 6.600
- Bank of America: 6.300
- Goldman Sachs: 6.600
- RBC Capital Markets: 6.250
- Oppenheimer: 7.100
- BMO Capital Markets: 6.700
- Deutsche Bank: 6.550
- Barclays: 6.050