La guerra comercial crea una oportunidad rentable para inversores en mercados emergentes

La estrategia consiste en centrarse en los bonos en moneda local de países en desarrollo, donde los rendimientos son altos y los bancos centrales tienen amplio margen para flexibilizar la política monetaria.

La guerra comercial crea una oportunidad rentable para inversores en mercados emergentes.
Por Vinícius Andrade - Zijia Song - Carolina Wilson
07 de abril, 2025 | 01:08 PM

Bloomberg — Las apuestas a la caída de las tasas de interés globales están creando una oportunidad rentable para los inversores de mercados emergentes que buscan refugio ante la volatilidad provocada por la guerra comercial del presidente Donald Trump. 

La estrategia consiste en centrarse en los bonos en moneda local de países en desarrollo, donde los rendimientos son altos y los bancos centrales tienen amplio margen para flexibilizar la política monetaria en una prolongada guerra comercial global. También puede expresarse mediante los llamados receptores: apuestas a la baja de los swaps de tasas de interés.

PUBLICIDAD

El sector ha mostrado un sólido rendimiento durante las fluctuaciones del mercado de los últimos días. Mientras que las acciones estadounidenses se desplomaron —el índice S&P 500 coronó la caída más pronunciada en dos días desde marzo de 2020, perdiendo cerca de 5 billones de dólares—, un índice Bloomberg de deuda de gobiernos locales de mercados emergentes tuvo su mejor semana en aproximadamente un mes, ampliando las ganancias acumuladas en lo que va de año.

Ver más: UBS ve un dólar más débil, pero destaca la resiliencia de las monedas de América Latina

Algunos swaps de tasas de interés en Brasil y Chile registraron sus mayores caídas semanales desde 2022. 

“Lo interesante aquí es el mercado de tasas”, afirmó Grant Webster, codirector de deuda soberana y divisas de mercados emergentes en Ninety One. “Con unas perspectivas de crecimiento más débiles, los bancos centrales de mercados emergentes tendrán mucho más margen para flexibilizar sus políticas”.

La apuesta es otro ejemplo de cómo algunos activos de mercados emergentes se han mantenido firmes en medio de la volatilidad que ha destrozado las carteras en las últimas semanas.

Si bien el índice de acciones MSCI EM borró las ganancias del año el lunes a medida que se extendían los shocks arancelarios, todavía está superando la caída del 14% en lo que va de año del S&P 500. Mientras tanto, un índice de monedas de EM ha subido un 1,3% en lo que va de 2025, mientras que el dólar cayó un 3,3%.

En vista de las vertiginosas oscilaciones en los mercados mundiales, los administradores de dinero dijeron que están limitando sus apuestas en moneda local a países seleccionados y que se apresurarán a reducir las pérdidas en aquellos que no rindan. 

PUBLICIDAD

Ver más: La Fed podría recortar las tasas cinco veces este año por temor a una recesión: traders

Cuando se protegen contra los movimientos de las divisas, los bonos locales de mercados emergentes tienden a “tener un mejor desempeño en un entorno de aversión al riesgo”, en comparación con las acciones de países en desarrollo y la deuda soberana en moneda fuerte, escribieron los economistas de Goldman Sachs Group Inc. (GS) Tadas Gedminas y Kamakshya Trivedi en una nota el lunes. 

Goldman citó el cambio en las perspectivas de tasas de interés de Polonia como un claro ejemplo de esta tendencia. Los rendimientos de los bonos en moneda local subieron en Polonia y Hungría el lunes, tras las fuertes caídas de la semana pasada. 

“La erosión parcial de las cualidades del dólar como refugio seguro otorga a los banqueros centrales de los mercados emergentes un poco más de flexibilidad en torno a la política monetaria”, dijeron los estrategas de Morgan Stanley, incluido James Lord, promocionando los bonos locales NTN-B de Brasil con vencimiento en 2028 y los receptores de la curva IBR de Colombia. 

‘Primer dominó’

Un factor clave probablemente sea la trayectoria del dólar, que la semana pasada tocó su nivel más bajo desde octubre frente a una cesta de divisas debido al temor de que la guerra comercial perjudique el crecimiento de EE.UU. Un dólar en declive hace que la negociación de deuda local sea más rentable para los inversores estadounidenses, quienes deben convertir sus fondos a dólares al obtenerlos. 

“Llevamos un tiempo operando con rendimientos más altos en los mercados emergentes, pero el fortalecimiento del dólar fue el obstáculo”, dijo Webster de Ninety One. “Solo faltaba que cayera la primera ficha de dominó, y sospecho que estos aranceles fueron esa ficha”.

Ver más: Inversores en mercados emergentes cambian riesgos globales por apuestas locales

Arif Joshi, codirector de deuda de mercados emergentes en Lazard Asset Management, afirmó que las expectativas de una caída del dólar están reforzando el atractivo de los bonos en moneda local de algunos países. Un dólar más débil ha aliviado la preocupación por la dolarización en Turquía, afirmó Joshi, refiriéndose a la arraigada tendencia de los ciudadanos a convertir sus ahorros en moneda local a dólares para protegerse de la inflación crónica. 

Eso “significa que el banco central turco tiene más margen para volver a su ciclo de recortes durante el verano”, dijo. 

PUBLICIDAD

Joshi también se muestra optimista respecto de la deuda local de Brasil y México, donde los rendimientos a 10 años se sitúan cerca del 15% y el 9%, respectivamente, en comparación con alrededor del 33% para Turquía.

Anders Faergemann, codirector de renta fija global de mercados emergentes en Pinebridge Investments, ha estado favoreciendo los bonos mexicanos. Los llamados Bonos M pueden tener un buen rendimiento, ya que hay margen para que Banxico flexibilice aún más la política monetaria, afirmó. 

PUBLICIDAD

El rendimiento de los bonos M a 10 años alcanzó su nivel más bajo desde 2023 el viernes.

Para Eric Fine, director de deuda activa de mercados emergentes en VanEck Associates, la posibilidad de que el crecimiento de EE. UU. se desacelere en comparación con el resto del mundo “es una señal de que los mercados emergentes son locales”. Se muestra optimista respecto a los bonos locales de países como Colombia y Chile. 

Los inversores ya han visto frustradas sus esperanzas en las operaciones con bonos en moneda local y los reiterados llamados a un punto de inflexión en esa clase de activos no se han materializado. 

PUBLICIDAD

Ver más: ¿Es momento de invertir en bonos emergentes? Esto dicen los expertos de mercado

Esta vez, su destino podría depender de la gravedad de la situación económica mundial. Una desaceleración drástica en EE.UU. probablemente reduciría el apetito por el riesgo en todo el mundo, obligando a los inversores a abandonar activos más riesgosos como los mercados emergentes. Un escenario en el que la economía estadounidense sea más sólida de lo previsto o la Casa Blanca flexibilice sus políticas arancelarias también podría trastocar la estrategia. 

Las represalias de otros países también podrían ensombrecer el panorama. Sin embargo, por ahora, quienes defienden este tipo de comercio —incluida Tina Vandersteel, directora de deuda de países emergentes en Grantham Mayo Van Otterloo & Co.— confían en que les proporcione, al menos, un refugio temporal.

“Sería irónico si la deuda local de mercados emergentes resultara ser el activo refugio relativamente menos utilizado en todo esto”, dijo.

PUBLICIDAD

Qué ver esta semana

  • Los inversores seguirán de cerca las decisiones sobre tasas de interés en Perú, India y Filipinas.
  • Los comerciantes analizarán datos de precios al consumidor en países como Brasil, Colombia, Chile, México, Indonesia, Taiwán, China y Rusia.

Ver más: Eventos e indicadores de la semana del 7 al 11 de abril

Lea más en Bloomberg.com