Bloomberg — Una nueva ola de compras en las caídas impulsó las acciones en el tramo final de la semana después de que un indicador clave de inflación cumpliera con las expectativas, lo que le dio a la Reserva Federal cierto margen de maniobra para abordar el enfriamiento del mercado laboral.
Tras tres días de caídas, el S&P 500 repuntó. La respuesta a los datos fue bastante moderada en el mercado de bonos, y los operadores de swaps siguieron descontando unos 40 puntos básicos de recortes de la Fed antes de finales de 2025. El dólar cayó.
Un informe publicado el viernes mostró que el índice de precios del gasto en consumo personal, excluyendo alimentos y energía, aumentó un 0,2% en agosto, en comparación con el 0,3% de julio. En términos anuales, el indicador subyacente se mantuvo en el 2,9%, por encima del objetivo de la Reserva Federal.
Ver más: Gasto de los consumidores de EE.UU. aumenta y la inflación subyacente se mantiene estable
“A pesar de otro mes de inflación elevada, el informe de PCE de hoy se mantuvo en línea con la tendencia general”, afirmó Bret Kenwell de eToro. “Esto brinda a los inversores cierto alivio al saber que el statu quo actual se mantendrá intacto y que la Fed seguirá en camino de recortar las tasas dos veces más este año”.
Kenwell también dice que la meta de inflación del 2% de la Fed parece ser una “baja prioridad” en este momento, mientras los responsables políticos intentan restablecer el equilibrio entre el empleo y la inflación.
El presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, señaló un enfriamiento del mercado laboral para explicar por qué los funcionarios bajaron las tasas en septiembre, mientras permanecían vigilantes sobre la inflación.
“Puede que la inflación no se esté revirtiendo, pero tampoco se está acelerando de nuevo”, afirmó Ellen Zentner, de Morgan Stanley Wealth Management. “Salvo una gran sorpresa al alza en el informe de empleo de la próxima semana, la Fed debería mantener el rumbo para aplicar otro recorte de tasas a finales de octubre”.

El presidente del Banco Federal de Richmond, Tom Barkin, dijo a Bloomberg Television que si bien el desempleo y la inflación se han alejado de los objetivos, solo ve un riesgo limitado de un mayor deterioro.
A pesar de una caída en el sentimiento del consumidor, los datos del viernes también mostraron que el gasto personal en Estados Unidos aumentó más de lo previsto, lo que ilustra resiliencia.
“Los datos de hoy refuerzan la narrativa de ayer de que ‘la economía es mucho más fuerte de lo que nadie pensaba’, pero al mismo tiempo, hay menos de qué preocuparse en el frente de la inflación”, dijo Chris Low de FHN Financial.
Las acciones hablan más que las palabras y los consumidores siguen gastando, razón por la cual las ganancias corporativas siguen superando las expectativas, según Chris Zaccarelli de Northlight Asset Management.
“El mercado alcista continuará mientras los consumidores sigan empleados y gasten, y las corporaciones sean capaces de ajustarse y adaptarse a las condiciones sobre el terreno”, señaló.

“Tras tres días de retroceso en el mercado en general, esto es suficiente para disuadir a los compradores”, dijo David Russell de TradeStation. “El PCE de hoy calma algunas de esas preocupaciones. No tener noticias es una buena noticia”.
Si bien la inflación probablemente sea el titular en los datos de hoy, las cifras de ingresos y gastos pueden ser más importantes, según Scott Helfstein de Global X.
Ver más: El cobre se prepara para su mayor subida semanal desde junio por escasez de oferta
“Esto probablemente sostendrá un consumo fuerte y posiblemente conducirá a un crecimiento en el tercer trimestre mejor de lo esperado”, señaló.
En Janus Henderson Investors, Greg Wilensky dice que la continua fortaleza de la actividad económica general y una Reserva Federal que tal vez seguirá bajando las tasas probablemente brindarán apoyo a los activos de riesgo.
Esto a pesar de que las valoraciones, a primera vista, parecen caras, dijo.
La relación precio-beneficio a 12 meses del S&P 500 tocó recientemente un máximo de 22,9, un nivel que este siglo fue superado en solo dos instancias anteriores: la crisis de las puntocom y el repunte pandémico en el verano de 2020, cuando la Fed redujo las tasas a casi cero.

Si bien el recorte de tasas en entornos no recesivos tiende a ser bueno para las acciones estadounidenses, los mercados podrían necesitar un respiro ahora que entramos en el cuarto trimestre y ciertos sectores del mercado están experimentando cierta euforia, señaló Kenwell de eToro.
“Si se produce un retroceso en octubre, podría ser la caída la que refresque el repunte y ofrezca a los inversores un punto de entrada más atractivo al mercado”, dijo.
Tras una de las rachas más fuertes para la renta variable desde abril, el S&P 500 muestra signos naturales de fatiga, según Mark Hackett de Nationwide. Sin embargo, el posicionamiento y el sentimiento siguen lejos de ser extremos, lo que sugiere que los inversores son más cautelosos que complacientes.
“Con el estímulo fiscal, un posible cambio hacia una postura más moderada de la Fed y un dólar más débil como catalizadores, cualquier prueba de soporte técnico a corto plazo debería verse menos como una reversión y más como la preparación del escenario para la siguiente etapa del ciclo alcista”, dijo.
De cara al futuro, los traders seguirán de cerca las noticias relativas al estancamiento en la financiación en el Congreso.

El presidente Donald Trump desestimó el viernes la amenaza del primer cierre del gobierno estadounidense en casi siete años y decidió culpar a los demócratas por cualquier interrupción.
En caso de un cierre del gobierno federal, el informe de empleo de septiembre, que se publicará el próximo viernes, se retrasará si el Departamento de Trabajo se adhiere a un plan de contingencia operativo explicado a principios de este año.
“Los cierres gubernamentales tienden a inyectar volatilidad, pero normalmente no tienen un impacto duradero en el mercado”, escribió Keith Lerner en Truist Advisory Services.
Según Truist, el índice de referencia S&P 500 apenas se ha movido en promedio durante los últimos 20 cierres.
“El inminente cierre gubernamental puede generar volatilidad a corto plazo, aunque históricamente los cierres gubernamentales no son eventos que muevan significativamente el mercado, ya que tienden a evitarse en el último minuto o resolverse rápidamente”, dijo Clark Bellin de Bellwether Wealth.
A medida que finaliza septiembre, las acciones están desafiando su debilidad histórica, señaló Bellin, “aunque eso no significa que octubre será un mes tranquilo, ya que octubre es un mes con reputación de volátil”.
Algunos de los principales movimientos en los mercados:
Acciones
- El S&P 500 subió un 0,6% a las 4 p.m., hora de Nueva York.
- El Nasdaq 100 subió un 0,4%.
- El Promedio Industrial Dow Jones subió un 0,7%.
- El índice MSCI World subió un 0,6%.
- El índice Bloomberg Magnificent 7 Total Return subió un 0,8%.
- El índice Russell 2000 subió un 1%.
Divisas
- El índice Bloomberg Dollar Spot cayó un 0,3%
- El euro subió un 0,3% hasta $1,1706.
- La libra esterlina subió un 0,5% a $1,3408.
- El yen japonés subió un 0,2% a 149,50 por dólar.
Criptodivisas
- Bitcoin se mantuvo prácticamente sin cambios en US$109,200.89.
- Ether subió un 3,5% a US$4.023,12.
Bonos
- El rendimiento de los bonos del Tesoro a 10 años avanzó un punto básico hasta el 4,18%.
- El rendimiento de los bonos alemanes a 10 años bajó tres puntos básicos hasta el 2,75%.
- El rendimiento de los bonos británicos a 10 años bajó un punto básico hasta el 4,75%.
- El rendimiento de los bonos del Tesoro a dos años cayó un punto básico hasta el 3,64%.
- El rendimiento de los bonos del Tesoro a 30 años se mantuvo prácticamente sin cambios en el 4,76%.
Materias primas
- El crudo West Texas Intermediate subió un 0,5% a US$65,30 el barril.
- El oro al contado subió un 0,4% a US$3.766,29 la onza.
Esta historia fue actualizada con más información a las 17:58 ET en todo el texto.
Lea más en Bloomberg.com