Latam capitaliza caída del dólar con 5 monedas entre las más fuertes de mercados emergentes

La primera mitad del año fue volátil para el precio del dólar, a raíz de las políticas adoptadas por la Administración de Donald Trump, la guerra comercial, las dudas sobre las tasas de interés y la tensión en Medio Oriente.

U.S. Dollar Advances Against Other Currencies
04 de julio, 2025 | 10:24 AM

Bloomberg Línea — Cinco monedas de Latinoamérica han aprovechado la debilidad global del dólar y figuran entre más apreciadas frente a la divisa estadounidense entre los mercados emergentes en lo que va corrido del año.

El real brasileño es la quinta moneda más apreciada entre los mercados emergentes, avanzado un 14,19% en lo corrido del año hasta el jueves 3 de julio (a las 4 p.m ET).

PUBLICIDAD

Su desempeño solo es superado por el zloty polaco (14,41%), la corona checa (16,15%), el forinto húngaro (17,11%) y el rublo ruso (43,74%).

Otras monedas emergentes destacadas dentro de los países latinoamericanos son el peso mexicano, que se ha apreciado un 11,61%, así como el peso colombiano (10,59%), el peso chileno (6,97%) y el sol peruano (5,48%).

Dólar en América Latina

Ver más: Si el dólar estadounidense cae, ¿qué pasa con el dólar australiano, canadiense y el euro?

“Esta fortaleza obedece tanto a fundamentos internos sólidos como a un entorno internacional favorable”, dijo a Bloomberg Línea Paula Chaves, analista de Mercados de la firma HFM. “Políticas monetarias prudentes, estabilidad macroeconómica y exposición a materias primas han hecho que estas divisas capten la atención de los inversionistas globales, especialmente en un contexto de búsqueda de rendimientos superiores”.

No obstante, en la otra cara de la moneda, el peso argentino es la de peor desempeño entre los mercados emergentes y se hunde un 16,26% en el año.

A nivel externo, Paula Chaves destaca el contexto de una posible flexibilización monetaria en Estados Unidos.

“La Reserva Federal ha recibido crecientes presiones, tanto desde el entorno político como desde el mercado, para iniciar un proceso de reducción de tasas de interés, especialmente ante señales de desaceleración en la inflación y cierta moderación en el mercado laboral”, dijo la analista.

PUBLICIDAD

Un entorno de tasas más bajas tiende a debilitar al dólar y favorece la rotación de capital hacia economías emergentes con condiciones financieras más atractivas.

Según la analista de HFM, este escenario ha incentivado estrategias como el carry trade, en las que los inversionistas se posicionan en monedas que ofrecen tasas reales positivas ajustadas por inflación.

En ese sentido, los países mencionados han logrado mantener un diferencial favorable frente a economías desarrolladas, además de avances en sus cuentas externas y una percepción de menor riesgo fiscal relativo. El respaldo adicional de precios elevados en materias primas, en casos como Brasil y Colombia, ha reforzado aún más el atractivo de sus monedas.

Paula Chaves, analista de Mercados de la firma HFM.

Adicionalmente, consideró que si bien persisten tensiones comerciales entre Estados Unidos y algunos de sus principales socios, desde su perspectiva “no se anticipa un efecto inflacionario significativo al cierre de este proceso”.

“Más allá de imponer barreras duraderas, lo que parece buscarse es una renegociación hacia esquemas arancelarios más equilibrados. En ese sentido, el objetivo final no sería desatar una guerra comercial prolongada, sino alcanzar condiciones más justas en el comercio internacional”, consideró Chaves.

Los clientes hacen cola en una casa de cambio de divisas en Lima, Perú, el viernes 1 de septiembre de 2023.

Este contexto ha permitido una revalorización sostenida de las monedas latinoamericanas, que podrían mantener su impulso si se confirma una postura más flexible por parte de la Fed.

No obstante, será fundamental seguir de cerca los flujos globales de capital y los posibles eventos geopolíticos que puedan alterar el actual apetito por riesgo.

Sin duda, ha sido una primera mitad de año volátil para los distintos mercados. Todo esto a partir de la llegada de Trump a la Casa Blanca en su segunda administración, que ha considerado incrementos en las tasas arancelarias, presiones monetarias y ahora último un impacto estimado de US$3,3 billones en el déficit. Esto está generando temores sobre la salud fiscal a largo plazo, producto del proyecto de ley Big Beautiful tax bill de Trump.

Renato Campos, analista de mercados de la firma GH trading.

Renato Campos, analista de mercados de la firma GH trading, consideró a su vez que uno de los principales sesgos que han permitido a las monedas latinoamericanas mostrar un rendimiento positivo durante la primera mitad de año ha sido el comportamiento de las materias primas y la exposición que tienen estas economías a este tipo de instrumentos.

A su juicio, esto ha obligado a los traders e inversionistas a “buscar rendimiento en productos de mayor riesgo, pero que se ven respaldados por condiciones positivas que en términos político/económicos, manejo fiscal y una política interna estable”.

Si bien la tensión comercial ha jugado un rol protagónico en el desempeño de los mercados a nivel internacional y ha generado un impacto importante sobre Latinoamérica y sus monedas, desde GH trading no consideran que estos conflictos se perpetúen en el tiempo.

Al contrario, esperan que la estabilidad y equilibrios económicos sean la hoja de ruta considerada, abriendo una mayor oportunidad para afianzar la tendencia que marcan las monedas en la región, sosteniendo rendimientos y extendiéndose parcialmente en algunos casos.

De acuerdo a Campos, el cambio dólar-peso colombiano podría incluso llegar a los COP$3.750, el peso mexicano a los MX$17,90 y el real brasileño podría desafiar los R$5,40.

El peso chileno mira con atención el desenlace de las elecciones presidenciales mientras mantiene un rango lateral entre CLP$950 y CLP$930, y el sol peruano no descarta revisar precios en torno a S/.3,38, según Renato Campos, analista de mercados de GH trading

Ver más: El dólar cae en el mundo y estas son algunas formas para aprovecharlo en Latinoamérica

PUBLICIDAD