Morgan Stanley recomienda comprar activos de EE.UU., excepto el dólar

El banco de Wall Street ha pasado de una postura neutral a una de sobreponderar las acciones estadounidenses y los bonos soberanos.

Morgan Stanley recomienda comprar activos de EE.UU., excepto el dólar.
Por Winnie Hsu - Abhishek Vishnoi
21 de mayo, 2025 | 10:20 AM

Bloomberg — Morgan Stanley (MS) ha elevado su recomendación para las acciones y los bonos del Tesoro de EE.UU., ante la expectativa de que una serie de recortes de tasas de interés por parte de la Reserva Federal respalde la renta fija e impulse los beneficios empresariales.

El banco de Wall Street ha pasado de una postura neutral a una de sobreponderar las acciones estadounidenses y los bonos soberanos, según una nota de estrategas entre los que se encuentra Serena Tang, directora global de investigación de estrategia multiactivos. El índice S&P 500 alcanzará los 6.500 puntos en el segundo trimestre de 2026, según escriben.

PUBLICIDAD

Ver más: Rebaja de Moody’s no asusta a Morgan Stanley: ve oportunidad de compra

Los estrategas prevén que los rendimientos de los bonos del Tesoro se mantendrán dentro de un rango hasta el último trimestre de este año, cuando esperan que los inversores descuenten más recortes de las tasas de EE.UU. para 2026. Es probable que eso empuje el rendimiento a 10 años hasta el 3,45% en el segundo trimestre del próximo año, según su nota del 20 de mayo.

Mientras tanto, prevén que el dólar seguirá debilitándose a medida que se desvanezca la prima de crecimiento económico de EE.UU. respecto a sus pares y se reduzca el diferencial de rendimiento entre este país y otras economías.

Los mercados estadounidenses han estado en plena recuperación de las pérdidas provocadas por la guerra comercial global del presidente Donald Trump en abril. Los inversores ahora deben lidiar con el menor excepcionalismo estadounidense, esperar las negociaciones sobre los aranceles y las tensas conversaciones presupuestarias en el Capitolio, al tiempo que sopesan la posibilidad de recortes de tasas.

Día de la Liberación

“Creemos que las acciones no volverán a los mínimos de abril a corto plazo, sobre todo porque las fuertes caídas registradas en lo que va del año han sido principalmente reacciones al impacto de los aranceles”, escribieron los estrategas. “Nuestros estrategas de renta variable consideran que la futura agenda política de EE.UU. será más acomodaticia y esperan que las siete rebajas de tasas de la Fed que prevén nuestros economistas para 2026 respalden unas valoraciones superiores a la media”.

Ver más: Acciones europeas podrían superar a las de EE.UU. este año, según JPMorgan y Citi

El S&P 500 ha recuperado las pérdidas provocadas por el ‘Día de la Liberación’ de Trump, después de que este retirara la mayoría de los aumentos arancelarios al inicio de las negociaciones comerciales. El martes cerró en 5.940 puntos. Sin embargo, las tasas de los bonos del Tesoro han seguido aumentando, con el rendimiento a 10 años en 4,51%, debido a la preocupación de que los recortes fiscales propuestos aumenten el déficit presupuestario de EE.UU.

PUBLICIDAD

“A pesar de la incertidumbre política sin precedentes, la economía mundial sigue en expansión, aunque con un crecimiento más lento”, escribieron los estrategas en la nota. “Se avecina una importante flexibilización monetaria, junto con los beneficios de la desregulación”.

El objetivo de Morgan Stanley para el S&P 500 está en línea con el conjunto de estimaciones de los analistas sell-side recopiladas por Bloomberg. Goldman Sachs Group Inc. (GS) también prevé que el índice estadounidense alcance el mismo nivel en los próximos 12 meses.

Ver más: Goldman Sachs eleva meta para el S&P 500, pero UBS baja visión sobre acciones de EE.UU.

Sin duda, la llamada estrategia comercial “Sell America” sigue siendo popular entre muchos inversores, cuya confianza en los activos estadounidenses se ha visto afectada por la reciente rebaja de la calificación crediticia de EE.UU. por parte de Moody’s Ratings. Esto ha provocado un creciente interés por activos más arriesgados, como las acciones de mercados emergentes y los activos asiáticos.

En cuanto a la moneda estadounidense, los estrategas afirmaron que, durante los próximos 12 meses, esperan que los factores clave que han sustentado la fortaleza del dólar, como el crecimiento positivo y los diferenciales de rendimiento respecto a otras economías del Grupo de los 10, “se desvanezcan sustancialmente”.

Lea más en Bloomberg.com

PUBLICIDAD