Bloomberg Línea — El dólar comenzó septiembre en una jornada marcada por la escasa liquidez en los mercados de divisas a raíz del feriado del Día del Trabajo en Estados Unidos, que mantiene cerradas las bolsas y limita la actividad financiera global.
Ver más: Monedas de Colombia y Brasil lideraron en el mundo: así les fue a las divisas en agosto
Durante agosto, las monedas de América Latina mostraron un desempeño superior al de otras regiones emergentes, beneficiándose de fundamentos locales sólidos y de una demanda constante por activos de la región.
Tal como indica el equipo de BBVA FX Strategy, “las divisas latinoamericanas se mantienen con una buena oferta y cerraron agosto superando a otras regiones”.

Las divisas con mayores tasas de interés lideraron los avances, aunque incluso monedas de menor rendimiento, como el sol peruano, registraron apreciaciones significativas, acercándose a máximos no observados en cinco años.
En medio de ese contexto, en el mercado peruano, el dólar subió ligeramente un 0,08% hasta los S/3,535, según los datos recopilados por Bloomberg.
▶️ Vea la cotización hoy del dólar vs. sol peruano
Los analistas de BBVA advierten que “un posicionamiento más pesado y un mayor deterioro de la tendencia del USD han tendido a reforzar los niveles técnicos y han impedido un repunte aún más fuerte”, lo que ha generado obstáculos técnicos en distintos cruces de monedas.
En el caso de Perú, el tipo de cambio USDPEN logró quebrar en agosto de forma puntual el nivel de S/3,55, aunque la operativa mostró una dinámica más densa en torno a ese umbral. Según el equipo de BBVA FX Strategy, “el PEN se acerca a sus niveles más fuertes en cinco años y el BCRP aprovecha la fortaleza al optar por no renovar algunos de sus swaps de divisas”.
→ Suscríbete al newsletter Línea de Mercado, una selección de Bloomberg Línea con las noticias bursátiles más destacadas del día.
El feriado del Día del Trabajo en Estados Unidos, junto al cierre del mercado de bonos del Tesoro, dificultó una evaluación inmediata del fallo emitido el viernes por una corte federal de apelaciones, que declaró ilegales los aranceles generales impuestos por el presidente Donald Trump.
Chris Turner, jefe de estrategia de mercados en ING, explica que “el fallo respalda la decisión de mayo del Tribunal Internacional de Comercio, que estableció que el presidente había excedido sus atribuciones al invocar una ley de poderes de emergencia para justificar los aranceles”.

Más allá del plano legal y político, el foco principal de los inversores esta semana está puesto en los indicadores del mercado laboral de Estados Unidos. La agenda se inicia el miércoles con las vacantes JOLTS, continúa el jueves con el informe ADP de empleo privado y concluye el viernes con los datos oficiales del mercado laboral de agosto.
La menor actividad por el feriado estadounidense redujo los volúmenes de negociación y la liquidez en los mercados cambiarios latinoamericanos al comienzo de la semana, lo que a su vez podría amplificar la volatilidad intradía.
En cuanto a la agenda macroeconómica regional, se espera una semana liviana, aunque con algunos datos relevantes como la inflación de agosto en Perú, donde se proyecta una cifra benigna, aunque insuficiente para provocar cambios en la política del Banco Central.
Esta historia se actualizó al cierre de la jornada.