El precio del dólar rebota tras tocar mínimos, mientras la Fed inicia ciclo de recortes

La moneda estadounidense se estabilizó tras la decisión de la Reserva Federal de reducir su tasa de referencia en 25 puntos básicos y anticipar nuevos recortes este año. Analistas advierten que, pese al repunte inicial, el billete verde podría retomar su senda bajista.

PUBLICIDAD
Operations At The Bureau Of Engraving And Printing As The $1 Bill Is Printed
17 de septiembre, 2025 | 04:21 PM

Bloomberg Línea — El dólar se recuperó tras tocar un mínimo en lo que va de 2025, después de que la Reserva Federal recortara su tasa de referencia en medio de señales de debilidad en el mercado laboral estadounidense.

Ver más: La Fed recorta tasas por primera vez en 2025 y anticipa dos rebajas más este año

PUBLICIDAD

El Bloomberg Dollar Spot Index llegó a caer hasta 0,4% el miércoles, alcanzando su nivel más bajo desde marzo de 2022, pero posteriormente revirtió las pérdidas y cerró con un avance de 0,2%. La divisa osciló entre pérdidas y ganancias mientras Jerome Powell subrayaba que, si bien existen riesgos inflacionarios, también se están consolidando señales de enfriamiento en el empleo.

La reacción inicial fue de debilitamiento, con el dólar cediendo de forma generalizada. Sin embargo, en menos de media hora la moneda revirtió con fuerza esa tendencia, apoyada en un repunte de los rendimientos de los bonos del Tesoro.

Según ING, esta recuperación respondió más al posicionamiento de los inversionistas que a una interpretación menos moderada de la comunicación de la Fed.

PUBLICIDAD

La decisión, que llega tras meses de presiones de la Casa Blanca para abaratar el crédito, fue adoptada con una votación de 11 a 1 en el Comité Federal de Mercado Abierto, lo que situó la tasa de fondos federales en un rango de 4% a 4,25%.

El único disenso provino de Stephen Miran, recién incorporado al directorio, quien defendía un recorte más profundo, de medio punto. En contraste, los gobernadores Michelle Bowman y Christopher Waller, que en julio habían pedido un ajuste mayor, esta vez apoyaron la medida.

“Una Fed que transfiera formalmente el riesgo de su doble mandato a la baja, debido a un mercado laboral más débil y la expectativa de dos recortes adicionales de tasas este año y una trayectoria hacia el 3,00-3,25% para la tasa de referencia, no nos parece particularmente positiva para el dólar”, dijo James Knightley, economista Internacional jefe en EE.UU. de ING.

En América Latina, los analistas del BBVA ya advertían que los mercados podrían enfrentar correcciones, si se producía una toma de utilidades durante la jornada ante la expectativa ya descontada de que habría un recorte.

El dólar roza un mínimo de tres años antes de la decisión de tasas de la Fed.

Durante la jornada se vio un panorama mixto. El sol peruano (USDPEN) avanzó, mientras que el peso chileno (USDCLP), el argentino (USDARS), el colombiano (USDCOP), el mexicano (USDMXN) y el real brasileño (USDBRL) cayeron.

Los analistas de BBVA FX Strategy vienen advirtiendo que, aunque la configuración técnica muestra señales de sobreextensión, aún no se identifican factores claros que reviertan esta tendencia.

Ver más: ¿Por qué las bolsas marcan récords pese a las malas noticias económicas? Las razones

El perfil técnico de las divisas parece ahora tensionado y, en algunos casos, hemos entrado en territorio con menos referencias”, aseguraron.

¿El precio del dólar seguirá cayendo?

En los mercados de divisas crece la idea de que el dólar podría extender su ciclo de debilidad en los próximos meses. Para Francesco Pesole y Chris Turner, analistas de ING, “los mercados y nosotros favorecemos una venta más benigna del dólar, donde una inclinación alcista de la curva de rendimiento de EE.UU. y mercados bursátiles constructivos pueden mantener el apoyo a las monedas de crecimiento”.

Desde esa misma perspectiva, proyectan que “el consenso tiene razón al buscar un dólar más débil hacia fin de año a medida que la Fed reinicia su ciclo de flexibilización”.

Operations Inside The Bureau of Engraving and Printing

El contexto actual, con tasas estadounidenses en descenso y liquidez en aumento, sigue siendo favorable para el apetito por riesgo y para las monedas de economías emergentes, en particular las latinoamericanas.

De acuerdo con BBVA, las divisas de la región “siguen beneficiándose de un entorno muy constructivo en términos de sentimiento de riesgo global, así como de la continua tendencia a la baja del USD”.

Aunque reconocen que los perfiles técnicos están tensos y que el mercado podría tomar beneficios, destacan que “todavía parecen haber pocos catalizadores para revertir estas tendencias”.

Suscríbete al newsletter Línea de Mercado, una selección de Bloomberg Línea con las noticias bursátiles más destacadas del día.

En el caso específico de América Latina, ING subraya el atractivo de las monedas con alto rendimiento en un entorno de carry trade fortalecido por la expectativa de menores tasas en Estados Unidos.

En Brasil, ING señala que esa demanda global por carry está “dando soporte al real brasileño”. No obstante, advierte que “la política es el mayor riesgo”, ya sea por “amenazas de Washington para proteger al expresidente Jair Bolsonaro” o por un eventual exceso en el gasto público por parte del presidente Luiz Inácio Lula da Silva antes de las elecciones de 2026.

U.S. Dollar Advances Against Other Currencies

En México, ING destaca que el peso “ha tenido un buen desempeño”, apoyado por el entorno de dólar débil y una política monetaria que podría seguir a la Reserva Federal. “Se espera que Banxico siga ahora el ciclo de relajación de la Fed, dado que parece confiado en que la inflación alcanzará su objetivo del 3% el próximo verano”, indica el informe.

Respecto al peso chileno, ING mantiene una visión más cautelosa. “No somos más optimistas con el peso chileno”, sostiene el análisis, debido al reciente anuncio del banco central de Chile de un programa de acumulación de reservas de divisas por US$25 millones diarios durante tres años, por un total de US$18.500 millones.

Esta historia se actualizó a las 16:11 ET para actualizar el desempeño del dólar y de las monedas de América Latina.

PUBLICIDAD