Apple registra su mayor alza semanal desde 2020 y lleva al Nasdaq a récord

Wall Street cerró al alza con el Nasdaq en récord, tras el fuerte impulso de Apple y buenos resultados corporativos.

PUBLICIDAD
Traders On The Floor Of The NYSE As US Stocks Fall With Trade War Worries Overshadowing Slower Inflation
08 de agosto, 2025 | 04:18 PM

Bloomberg Línea — Las bolsas de Nueva York avanzaron este viernes, impulsadas por balances corporativos mejores de lo previsto y señales de que Washington y Moscú podrían acercarse a un acuerdo para poner fin a la guerra en Ucrania.

Ver más: Amazon vs. MercadoLibre: así están las recomendaciones de inversión en 2025

PUBLICIDAD

El S&P 500 subió 0,78%, se acercó a los 6.400 puntos y cerró su mejor semana desde junio, tras un repunte cercano al 30% desde los mínimos de abril. El Dow Jones Industrial sumó 0,47%, mientras que el Nasdaq 100 avanzó 0,95%, con un nuevo récord tras el alza en las acciones de Apple (AAPL).

La empresa de Cupertino logró su mejor semana desde 2020, con un alza de 13%, tras la inversión de US$100.000 millones anunciada esta semana.

Fuentes citadas por Bloomberg señalaron que funcionarios estadounidenses y rusos están trabajando en la definición de territorios para una cumbre entre Donald Trump y Vladimir Putin prevista para la próxima semana.

PUBLICIDAD

El presidente estadounidense afirmó que sus políticas arancelarias están teniendo un “enorme impacto positivo” sobre el mercado y que “casi todos los días se baten nuevos récords” bursátiles.

Mercado se volcaría a activos de refugio a la espera de respuesta de Irán a ataque de EE. UU.

El optimismo también se apoyó en los resultados corporativos sólidos y en la expectativa de que la Reserva Federal adopte una política monetaria más flexible ante señales de debilitamiento en el mercado laboral.

Aun así, el contexto dista de ser estable. Bank of America (BAC) advirtió que los inversionistas están retirando capital de las acciones estadounidenses y orientándolo hacia instrumentos de liquidez.

Michael Hartnett, estratega jefe del banco, señaló que “casi US$28.000 millones fueron rescatados de acciones de EE.UU. en la semana hasta el 6 de agosto, mientras que los fondos del mercado monetario atrajeron alrededor de US$107.000 millones, las mayores entradas desde enero”, según datos de EPFR Global.

Viajeros salen de una estación de metro de Wall Street cerca de la Bolsa de Nueva York (NYSE) en Nueva York. Los operadores en Wall Street se sostienen en los resultados corporativos para justificar las ganancias de la bolsa.

El oro alcanza máximos históricos

Mientras tanto, el mercado del oro se convirtió en protagonista luego de que se hablara de la aplicación de aranceles a lingotes de un kilo y de 100 onzas, una medida que sorprendió a buena parte de la industria. Los futuros en Nueva York alcanzaron un récord intradía por encima de los US$3.534 la onza, con una prima superior a US$100 frente al precio spot de Londres, si bien después los precios retrocedieron levemente.

La Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés) precisó que esos formatos están clasificados como “productos semielaborados” y, por lo tanto, sujetos a los gravámenes recíprocos de la era Trump. Esto podría alterar de forma significativa los flujos comerciales desde Suiza y otros centros clave de refinado.

No obstante, horas después, la administración Trump sugirió que emitiría una nueva política aclarando que las importaciones de lingotes de oro no deberían enfrentar aranceles, según reportó Bloomberg.

Suscríbete al newsletter Línea de Mercado, una selección de Bloomberg Línea con las noticias bursátiles más destacadas del día.

Nuestro escenario base sigue siendo que la tasa arancelaria efectiva de EE.UU. se estabilizará en torno al 15%: suficiente para lastrar el crecimiento y elevar la inflación, pero no lo bastante como para descarrilar la economía estadounidense o el rally bursátil", aseguró Mark Haefele, director de inversiones de UBS Global Wealth Management. “Esperamos que la volatilidad a corto plazo continúe, pero creemos que los inversionistas deben ceñirse a su plan financiero de largo plazo”.

¿Cómo va el dólar hoy en América Latina?

El mercado también sigue de cerca la dinámica en la Reserva Federal y posibles cambios que podrían forzar a bajar pronto las tasas de interés. El presidente Donald Trump nominó a Stephen Miran, actual titular del Consejo de Asesores Económicos de la Casa Blanca, para ocupar de forma temporal la vacante dejada por Adriana Kugler en el directorio del banco central, cuyo mandato vence en enero.

El movimiento otorga margen para definir no solo un reemplazo permanente, sino también al próximo presidente de la Fed, en caso de que Jerome Powell no continúe tras el fin de su mandato como titular en mayo.

Operations Inside The Bureau of Engraving and Printing

En medio de ese contexto, las monedas de América Latina avanzaron en su mayoría. El sol peruano (USDPEN), el peso chileno (USDCLP), el argentino (USDARS) y el mexicano (USDMXN) ganaron, mientras que el peso colombiano (USDCOP)y el real brasileño (USDBRL) mostraron pérdidas.

El nombre de Christopher Waller, actual gobernador, suena entre los favoritos para liderar el banco central estadounidense. Trump también mencionó a Kevin Warsh y a Kevin Hasset como posibles candidatos. Miran ha respaldado la estrategia arancelaria de la Casa Blanca y ha restado importancia a su impacto inflacionario.

Los operadores en los mercados monetarios asignan un 95% de probabilidad a un recorte de tipos en septiembre y anticipan al menos otro movimiento antes de que acabe el año, tras la debilidad del último reporte laboral. La atención se centra ahora en los datos de inflación de julio que se publicarán la próxima semana.

Las noticias corporativas de hoy

- Under Armour (UA) se desplomó tras prever para el segundo trimestre una caída de ingresos de entre 6% y 7%, peor a lo esperado, y ganancias ajustadas de hasta US$0,02 por acción frente a los US$0,26 estimados por Wall Street. Los aranceles a importaciones en EE.UU. y un consumidor más cauteloso presionan sus márgenes.

- Bridgestone busca compensar las pérdidas en Brasil mediante el relanzamiento de su marca Firestone y un aumento de la producción en Norteamérica, con el objetivo de impulsar ventas en EE.UU. y Europa en medio de presiones arancelarias.

Primer plano de un neumático Bridgestone en exhibición. La compañía busca impulsar ventas en EE.UU. y Europa con el relanzamiento de Firestone para contrarrestar pérdidas en Brasil.

- Wendy’s (WEN) recortó su proyección de ventas anuales, anticipando ahora una caída global de entre 3% y 5% frente a la estimación previa de hasta 2%, tras reportar en el segundo trimestre un descenso mayor al previsto en sus locales establecidos en EE.UU.

- Meta Platforms (META) eligió a Pimco (PHK) y Blue Owl Capital (OWL) para liderar un financiamiento de US$29.000 millones destinado a expandir un centro de datos en Luisiana, clave para su desarrollo de infraestructura de inteligencia artificial.

Esta historia fue actualizada con más información a las 16:19 ET con el cierre de los mercados.

PUBLICIDAD