Bloomberg Línea — Las bolsas de Estados Unidos muestran pérdidas arrastradas por el desempeño de las grandes tecnológicas, mientras los inversores se preparan para una semana cargada de resultados corporativos y analizan las últimas noticias sobre los aranceles.
Ver más: Los 100 días de Trump le borran la sonrisa al dólar: así van las monedas de América Latina
El secretario del Tesoro, Scott Bessent, afirmó en una entrevista con CNBC que “muchos países han presentado propuestas muy buenas” a EE.UU. Bessent prevé un “entendimiento” comercial entre la administración Trump y Corea del Sur la próxima semana, y mencionó que un pacto con India podría ser el primero en concretarse.
No obstante, en el caso de China, afirmó que la responsabilidad de reducir las tensiones comerciales recae sobre Beijing, argumentando que su superávit comercial es insostenible bajo tarifas de hasta 125%.
A las 13:43 p.m. ET, el S&P 500 cae -0,89%, mientras que el Dow Jones Industrial cede -0,44%. El Nasdaq Composite pierde -1,27% y los rendimientos de los bonos del Tesoro se ubican en 4,22%.

Esta semana será crucial, con los reportes de gigantes tecnológicos como Microsoft (MSFT), Apple (AAPL), Meta (META) y Amazon (AMZN) en un mercado que sigue de cerca las tensiones comerciales, las cuales han eliminado US$5,5 billones del valor del S&P 500.
Aunque el contexto macroeconómico se ha debilitado, Bloomberg reportó que los analistas mantienen sus previsiones de un incremento promedio del 15% en las ganancias de las principales compañías tecnológicas en 2025, una meta que podría resultar difícil de alcanzar.
Según Chris Turner, analista de ING, el foco también se centrará en evaluar el grado en que la tensión arancelaria ha comenzado a afectar las cifras económicas. En Estados Unidos, los datos más relevantes destacan la primera estimación del PIB del primer trimestre de 2025 y el informe de empleo de abril.
Ver más: ¿Ángeles caídos? 29 emisores de bonos con grado de inversión podrían ser degradados por Fitch
El analista señala que las previsiones de consenso para el crecimiento del PIB trimestral se sitúan en torno al 0,4% anualizado. No obstante, el rango de expectativas es amplio, fluctuando entre -1% y +1%, dependiendo de cómo los analistas evalúen el efecto del adelanto en las importaciones frente a las tendencias positivas de inversión.
¿Cómo va el dólar en América Latina?
El reporte diario de BBVA FX Strategy subraya que los activos de riesgo, especialmente las divisas latinoamericanas, han registrado una recuperación consistente, impulsada por el repunte en el apetito global por riesgo.
A las 13:43 p.m. ET, entre las monedas que lideran los avances en la región se encuentran el real brasileño (USDBRL) y el sol peruano (USDPEN). Por el lado de las pérdidas se ubicaban el peso chileno (USDCLP), el peso argentino (USDARS) y el peso mexicano (USDMXN).

Por el lado de las bolsas, el Merval (MERVAL) de Argentina y el Mscip Colcap (COLCAP) de Colombia eran las que más perdían. La Bolsa de México y Perú avanzaban.
Esta semana los mercados locales en América Latina cerrarán el jueves debido al Día del Trabajador, mientras que en Argentina la suspensión de actividades se extenderá también al viernes.
Esta historia se está actualizando a lo largo de la jornada.