Bloomberg Línea — Las bolsas de Estados Unidos volvieron a cerrar en un nuevo máximo el miércoles, mientras los inversionistas siguen de cerca los avances en el frente comercial. El acuerdo con Japón y la posibilidad de que suceda lo mismo con la Unión Europea le dieron un nuevo impulso a las acciones en Wall Street.
Ver más: Integración andina: qué viene ahora para las bolsas de Chile, Perú y Colombia
El S&P 500 subió 0,78% y marcó su tercer cierre en récord consecutivo, mientras que el Dow Jones Industrial ganó 1,14% y superó los 45.000 puntos. El Nasdaq Composite, por su parte, avanzó 0,61% en una jornada marcada por la expectativa por los resultados trimestrales de gigantes tecnológicos como Tesla (TSLA) y Alphabet (GOOGL), que se conocieron tras el cierre.
El acuerdo con Japón, que establece aranceles del 15% sobre las importaciones japonesas, por debajo del 25% que se había barajado previamente, fue interpretado por los mercados como una señal de distensión en la política comercial de la Casa Blanca.
La decisión, además, abre la puerta a resoluciones similares con la Unión Europea y China antes del 1 de agosto, fecha límite autoimpuesta por la administración Trump.
El entusiasmo por el acuerdo con Japón se trasladó también a Europa, donde el índice Stoxx 600 ganó, con los fabricantes de automóviles a la cabeza, reflejo del alivio en torno a los temores de tarifas más agresivas.
En Asia, el índice Topix de Japón cerró con una ganancia de 3,2%, impulsado por un repunte de 16% en las acciones de Toyota, su mayor avance desde 1987.

Negociaciones con la Unión Europea
La Unión Europea y Estados Unidos están avanzando hacia un acuerdo comercial que impondría aranceles generales del 15% sobre la mayoría de las importaciones, incluidos sectores clave como automóviles y farmacéuticos, mientras que las importaciones de acero y aluminio que excedan ciertos cupos enfrentarían tarifas del 50%.
Aunque hay optimismo en ambas partes, las negociaciones todavía dependen de la aprobación del presidente Donald Trump, cuya decisión final es incierta, especialmente frente al ultimátum de elevar los aranceles al 30% si no hay acuerdo antes del 1 de agosto, según informó Bloomberg.
Los analistas de ING subrayaron, además, que “el acuerdo entre Estados Unidos y Japón aumentará la presión sobre otros importantes exportadores asiáticos para que consigan mejores condiciones”.
Los expertos del banco neerlandés recuerdan que ya se han cerrado acuerdos con Filipinas e Indonesia y anticipan que “antes del 1 de agosto, debería haber más acuerdos con exportadores asiáticos”.
Ver más: Integración andina: qué viene ahora para las bolsas de Chile, Perú y Colombia
A la espera de las Siete Magníficas
En este contexto, la publicación de los balances de las grandes tecnológicas será clave. Se espera que el grupo de las “Siete Magníficas” muestre un aumento conjunto del 14% en sus beneficios del segundo trimestre, frente a un panorama más plano en el resto del S&P 500, según las estimaciones de Bloomberg Intelligence.
La atención también está puesta en la continuidad del rally impulsado por el auge de la inteligencia artificial generativa, aunque algunos expertos advierten que podrían aparecer señales de fatiga en la segunda mitad del año.
El oro, que venía de una racha de tres jornadas al alza, se estabiliza en torno a los US$3.394 por onza ante el enfriamiento de las tensiones geopolíticas y comerciales. A pesar de ello, el metal precioso acumula una subida semanal, sostenido por la expectativa de una flexibilización monetaria por parte de la Reserva Federal.

Los mercados de futuros descuentan que la Fed mantendrá las tasas entre 4,25% y 4,50% en su reunión de la próxima semana, aunque asignan una probabilidad del 80% a al menos dos recortes antes de fin de año.
¿Cómo va el dólar hoy en América Latina?
Según Chris Turner, jefe de estrategia de mercados de ING, el reciente anuncio del acuerdo comercial entre Estados Unidos y Japón ha sido bien recibido por los mercados de riesgo, lo que se refleja en el repunte de las bolsas globales.
Desde BBVA FX Strategy, mantienen una perspectiva constructiva sobre las monedas emergentes, particularmente las latinoamericanas, en el corto plazo. La semana se presenta como un período de transición antes de eventos clave como nuevas decisiones sobre aranceles y la próxima reunión de la Reserva Federal.
En medio de ese contexto, las monedas de América Latina lograron avanzar. El real brasileño (USDBRL), el peso colombiano (USDCOP), el mexicano (USDMXN) y el chileno (USDCLP) subieron, mientras que el peso argentino (USDARS) mostró caídas.

Turner también resaltó que los metales industriales continúan en ascenso, lo cual mejora los términos de intercambio para monedas como el dólar australiano, el real brasileño y el rand sudafricano.
Estas divisas, según explica, se están posicionando como coberturas frente al riesgo de que Jerome Powell sea reemplazado como presidente de la Reserva Federal, o en caso de que el mercado anticipe un recorte prematuro de tasas que reavive la inflación a través del canal de commodities.
Las noticias corporativas del día
- Las acciones de GoPro (GPRO), Krispy Kreme (DNUT) y Beyond Meat (BYND) se disparan en las primeras horas de cotización en medio de un renovado frenesí por las “meme stocks”, impulsado por operadores minoristas en redes sociales como Reddit. A pesar de la falta de noticias fundamentales, el volumen de opciones alcanzó máximos históricos.
- Las acciones de Nokia caen hasta un 8,2% tras recortar su previsión de beneficios anuales debido al impacto de los aranceles comerciales y la debilidad del dólar. La compañía ahora estima una ganancia operativa de entre €1.600 y €2.100 millones (US$1.750 a US$2.300 millones), frente a los €2.400 millones (US$2.640 millones) previstos en enero.

- El regulador antimonopolio del Reino Unido propuso otorgar a Apple (AAPL) y Google (GOOGL) la categoría de “estatus de mercado estratégico”, lo que permitiría imponer reglas estrictas sobre sus sistemas operativos móviles, tiendas de aplicaciones y navegadores. La medida busca reducir el dominio de ambas compañías en el ecosistema digital británico.
- El número de organizaciones comprometidas por una vulnerabilidad en los servidores SharePoint de Microsoft (MSFT) se disparó a unas 400 en pocos días, según Eye Security, que atribuye la mayoría de los ataques a grupos de hackers vinculados a China como Linen Typhoon y Violet Typhoon.
Esta historia se actualizó al cierre de la jornada.