S&P 500 retrocede mientras los efectos de los aranceles enfrían el apetito por riesgo

El déficit comercial de EE.UU. marca un récord y empresas como Ford y Palantir decepcionan. Los inversionistas reducen su exposición en medio de mayor incertidumbre.

El repunte de las acciones en EE.UU. podría extenderse aún más: ¿es hora de sumarse al rally?
06 de mayo, 2025 | 10:41 AM

Bloomberg Línea — El apetito por el riesgo se desvanece en Wall Street el martes, en la antesala de la decisión de política monetaria de la Reserva Federal. Las acciones retroceden este martes, afectadas por señales mixtas desde el frente corporativo y macroeconómico, mientras crece la inquietud por el impacto de la guerra comercial impulsada por el presidente Donald Trump.

Ver más: Las acciones que superan al S&P 500: las ‘small cap’ siguen el rally de América Latina

PUBLICIDAD

A las 10:31 am ET, el S&P 500 cae un -0,73%, luego de cortar una racha ganadora que no se veía hace más de 20 años, en un contexto donde los inversionistas exigen avances concretos en las negociaciones comerciales. El Dow Jones Industrial cede -0,40% mientras que el Nasdaq Composite pierde -0,71%.

El déficit comercial de Estados Unidos alcanzó en marzo un récord de US$140.500 millones, debido a un aumento del 4,4% en las importaciones, que totalizaron US$419.000 millones.

Este repunte se explica por compras adelantadas de bienes, especialmente productos farmacéuticos, vehículos y equipos de capital, ante la inminente aplicación de nuevos aranceles por parte de Trump.

A nivel sectorial, Ford Motor suspendió su proyección de ganancias, advirtiendo sobre el efecto de los aranceles a los autos, mientras que Palantir se desplomó tras decepcionar con sus resultados, a pesar del auge de la inteligencia artificial.

El mercado no espera que haya un cambio en las tasas de interés de Estados Unidos, pero estará atento al discurso de Jerome Powell.

Los aranceles están comenzando a impactar directamente al consumo estadounidense, con empresas como Therabody elevando precios hasta 15% y advirtiendo sobre escasez de productos durante la temporada navideña, según reportó Bloomberg.

“Aunque esperamos que las tendencias se debiliten en los próximos meses una vez que los bienes arancelados de mayor precio comiencen a llegar a los estantes, creemos que es probable que los mercados miren a través de la debilidad económica a corto plazo en medio de señales de progreso en las negociaciones comerciales”, dijo Mark Haefele, director de inversiones de UBS Global Wealth Management.

Goldman Sachs señaló que la fuerte recuperación de los mercados bursátiles en las últimas semanas no debe confundirse con el inicio de una tendencia alcista sostenida.

PUBLICIDAD

Ver más: Warren Buffett se retira: así reacciona la acción de Berkshire Hathaway al anuncio

Según Peter Oppenheimer, estratega del banco, este tipo de repuntes es característico de los mercados bajistas, en los que tanto el potencial de suba como de baja es limitado, y la inversión se vuelve especialmente compleja, reportó Bloomberg.

¿Cómo está el dólar en América Latina?

El dólar inició la semana con pérdidas, registrando una caída de cerca del 0,2% en el índice DXY, en una jornada de bajo volumen marcada por los feriados en Londres y Tokio. Este martes, la moneda estadounidense extiende su retroceso frente a las divisas del G-10 y encadena tres días consecutivos de caídas.

Ayer, el índice ISM de servicios en EE.UU. superó las expectativas del mercado y, de acuerdo con BBVA FX Strategy, apunta a una expansión firme del sector durante abril.

Este resultado reduce los temores de una recesión inminente y refuerza la probabilidad de que la Reserva Federal mantenga sin cambios su política monetaria esta semana.

Wall Street se prepara para la decisión de la Reserva Federal esta semana.

No obstante, la ausencia de avances concretos en el frente comercial mantiene la cautela entre los inversionistas, con el dólar operando dentro de rangos estrechos a la espera del comunicado de la Fed previsto para este miércoles.

En América Latina, BBVA FX Strategy observa un arranque negativo para las principales monedas de la región, presionadas por factores técnicos y políticos, además del posible tono más restrictivo que podría adoptar la Fed.

A las 10:31 am ET, el real brasileño (USDBRL), el peso argentinp (USDARS) y el peso mexicano (USDMXN) lideran las pérdidas regionales. El peso chileno (USDCLP) y el peso colombiano (USDCOP) avanzan.

Ver más: Acciones de BBVA en España: ¿Vender o mantener? Esto es lo que dicen los expertos

Francesco Pesole, estratega de ING, señala que no espera grandes repercusiones de esta reunión de la Fed sobre el dólar, ya que el discurso reciente del presidente Jerome Powell ya estaría ampliamente descontado por el mercado.