Bloomberg Línea — Los mercados financieros reaccionan con caídas tras conocerse que la economía de Estados Unidos se contrajo en el primer trimestre de 2025, afectada por un repunte en las importaciones previo a la implementación de nuevos aranceles.
Ver más: Economía de EE.UU. se contrae por primera vez desde 2022 por aumento de importaciones
La noticia, sumada a una inflación subyacente más alta de lo previsto y señales de enfriamiento en el mercado laboral, incrementó la incertidumbre sobre el rumbo de la política monetaria de la Reserva Federal y la salud de la economía estadounidense.
A las 12:12 pm ET, el S&P 500 reduce las pérdidas y cae -0,86% con lo que recupera los niveles de 5.500 puntos, mientras que el Dow Jones Industrial pierde -0,55%. El Nasdaq Composite cede -1,31% y los rendimientos de los bonos del Tesoro están en 4,16%.
El Producto Interno Bruto se contrajo 0,3% anualizado en el primer trimestre de 2025, marcando su primera caída desde 2022, en medio de un fuerte aumento en las importaciones previo a la entrada en vigor de los aranceles comerciales impulsados por la administración Trump.

El retroceso estuvo marcado por una contribución negativa récord de casi cinco puntos porcentuales por parte del comercio exterior, lo que evidencia el apuro de las empresas por abastecerse antes del endurecimiento de las políticas comerciales, según explicó Bloomberg.
Aunque el consumo personal creció 1,8%, su ritmo fue el más débil desde mediados de 2023, y el aumento de 41,3% en las importaciones, el mayor en casi cinco años, acentuó el deterioro del PIB.
La inflación subyacente también sorprendió al alza, acelerándose a un ritmo de 3,5%, lo que complica el margen de maniobra de la Reserva Federal.
En paralelo, el mercado laboral mostró señales de enfriamiento, con apenas 62.000 nuevos empleos en el sector privado en abril, mientras el tipo efectivo de aranceles se elevó a casi 23%, el nivel más alto en más de un siglo, según Bloomberg Economics.
Ver más: Vanguard recomienda mantener exposición a América Latina y ve opciones en bonos
¿Cómo está el dólar en América Latina?
El índice del dólar estadounidense está en camino de cerrar uno de sus peores meses en los últimos 15 años, arrastrado por los temores a una escalada en las guerras comerciales y la pérdida de confianza en la administración Trump.
No obstante, gran parte de esta corrección se concentró en la primera mitad de abril. En las últimas semanas, el billete verde ha mostrado cierta consolidación, favorecido por el retroceso parcial de algunas medidas comerciales, como la firma de directivas que buscan aliviar el impacto de los aranceles sobre el sector automotriz, incluyendo exenciones puntuales para las importaciones de vehículos.

En la región, las monedas retroceden en medio de una mayor aversión al riesgo y la caída de las materias primas. El real brasileño (USDBRL) y el peso colombiano (USDCOP) son los que más retroceden.
El peso chileno (USDCLP) es el que tercero que más pierde tras el desplome de los precios del cobre. El peso mexicano (USDMXN) también cae.
Las bolsas de América Latina retroceden, a excepción del S&P BMV/IPC (MEXBOL) de México, luego de que la economía de ese país lograra evitar la recesión técnica. El Ipsa (IPSA) de Chile es el mercado que más pierde en la región en medio del desempeño del metal rojo.
Esta semana los mercados locales en América Latina cerrarán el jueves debido al Día del Trabajador, mientras que en Argentina la suspensión de actividades se extenderá también al viernes.
Esta historia se actualizará a lo largo de la jornada.