S&P 500 cerró arriba de 5.500 puntos y sumó su mayor racha ganadora desde enero

Las bolsas moderaron su ritmo de ganancias pero lograron registrar cuatro sesiones al alza, en medio de señales mixtas sobre la guerra comercial entre Estados Unidos y China.

Traders On The Floor Of The New York Stock Exchange As US Stocks Trade Steady as Traders Assess Earnings, Tariff Risk
25 de abril, 2025 | 05:01 PM

Bloomberg Línea — Wall Street cerró la última jornada de la semana con un tono más moderado, pero aún así logró cuatro días de avances consecutivos. Los inversionistas continuaron operando en un entorno marcado por señales contradictorias sobre una posible distensión en las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China.

Ver más: El café supera los US$4 por libra, mientras persisten los riesgos climáticos y arancelarios

PUBLICIDAD

El S&P 500 subió 0,74% y cerró con una ganancia semanal de 4% que le permitió terminar arriba de los 5.500 puntos. Los cuatro días al alza son la mejor racha ganadora desde finales de enero.

El Dow Jones Industrial también ganó un 0,05%, mientras que el Nasdaq Composite avanzó 1,26%. Los rendimientos de los bonos del Tesoro se ubicaron en 4,25%.

Las ganancias se vieron soportadas en las acciones de gran capitalización de mercado, con Tesla (TSLA) que registró un alza de 9,8%, mientras que Alphabet (GOOGL) avanzó tras publicar resultados favorables ayer en la tarde.

Jim Reid, estratega de Deutsche Bank, dijo que los activos estadounidenses han comenzado a recuperarse tras el giro hacia una mayor normalización de políticas por parte de la administración Trump.

US Stocks Slump As Trump’s Threat To Fire Powell Adds Pressure

No obstante, advirtió que el daño al concepto de “excepcionalismo estadounidense” podría ser más duradero. Esta recuperación reciente, a su juicio, responde al alivio de haber evitado escenarios más extremos.

Reid también recordó que, previo al denominado “Día de la Liberación”, el desempeño de las denominadas 7 Magníficas venía rezagado, especialmente desde la irrupción de DeepSeek y en medio de una temporada de resultados decepcionante en el cuarto trimestre de 2024.

De ahora en adelante, señaló, el comportamiento de ese grupo de grandes tecnológicas será clave para definir el futuro del llamado “trade del excepcionalismo estadounidense”.

PUBLICIDAD

Ver más: Las oportunidades que ve Citi en América Latina en medio de la guerra comercial de Trump

“Los cambios en el panorama mundial deberían ser un momento para que los inversores hagan una pausa, hagan balance y consideren sus asignaciones de activos”, agregó Mark Haefele, Chief Investment Officer de UBS Global Wealth Management. “Creemos que los inversores que entraron en 2025 infraexpuestos a las acciones estadounidenses deberían aprovechar las recientes ventas para aumentar progresivamente su exposición estratégica”.

¿Cómo le fue al al dólar en América Latina?

Los mercados comenzaron a evidenciar un retorno gradual del apetito por el riesgo, aunque persiste una actitud prudente entre los inversionistas. Este giro ha favoreció una recuperación del dólar a escala global.

Chris Turner, jefe de estrategia de mercados en ING, señaló que, pese a la ausencia de negociaciones formales entre China y Estados Unidos, los inversionistas han reaccionado positivamente ante cualquier señal de mayor flexibilidad por parte de Washington.

El dólar se ha movido al ritmo de la incertidumbre generada por Trump.

De manera más amplia, Turner considera que el dólar podría mantener cierto respaldo si se consolida la relajación de las tensiones comerciales, aunque advierte que el foco pronto se desplazará hacia los datos del empleo en Estados Unidos.

El peso colombiano (USDCOP), el argentino (USDARS), el mexicano (USDMXN) y el sol peruano (USDPEN) avanzaron durante el día, mientras que el peso chileno (USDCLP) cerró estable y el real brasileño (USDBRL) registró pérdidas.

En los mercados bursátiles, el S&P/BMV IPC (MEXBOL) de México fue el que más subió en la región, con 0,64%, seguido del Msci Colcap (COLCAP) de Colombia, con 0,44%.

De acuerdo con BBVA FX Strategy, los mercados emergentes, y especialmente América Latina, han resultado favorecidos por la combinación de una distensión comercial y un sesgo más dovish por parte de la Reserva Federal.

Ver más: Otro recorte para el S&P 500: Deutsche Bank reduce su pronóstico por los aranceles

PUBLICIDAD

BBVA también advierte que podría producirse una toma de utilidades en el corto plazo, dado que los mercados estarían incorporando con excesivo optimismo la evolución de los riesgos geopolíticos y las perspectivas de crecimiento global.

Esta historia se actualizó tras el cierre del mercado.