Bloomberg Línea — Wall Street abrió al alza el miércoles, impulsado por el repunte de las grandes tecnológicas y por el optimismo en torno al inminente fin del cierre del gobierno estadounidense, que ya se prolonga por más de 40 días.
Ver más: Nubank publica sus resultados: qué proyectan los analistas para el tercer trimestre
El Nasdaq Composite subía 0,37%, liderado por las acciones de Advanced Micro Devices (AMD), que avanzaban más de 7,5% tras pronosticar un crecimiento acelerado de ventas, alentando el apetito por los activos de riesgo.
El S&P 500 ganaba 0,27%, apuntando a una cuarta sesión consecutiva de ganancias, mientras que el Dow Jones Industrial sumaba 0,28%.
La confianza de los inversores se vio fortalecida por señales de que la Cámara de Representantes podría votar en las próximas horas un acuerdo de gasto temporal que pondría fin al cierre administrativo más largo en la historia del país.

El regreso del flujo de datos económicos y la expectativa de nuevos recortes de tasas por parte de la Reserva Federal contribuían al tono positivo de los mercados. Para Roland Kaloyan, jefe de estrategia de renta variable europea en Société Générale, los mercados están comprando dentro de un coctel positivo de crecimiento resiliente, inversiones en inteligencia artificial, recortes de la Fed y un dólar más débil.
Entre los valores destacados, AMD captó la atención de los operadores tras proyectar un crecimiento anual promedio superior al 35% en los próximos cinco años, impulsado por la fuerte demanda de chips para centros de datos.
Su directora ejecutiva, Lisa Su, afirmó que el mercado de semiconductores para inteligencia artificial alcanzará un valor de US$1 billón hacia 2030, asegurando que la aceleración de inversiones en infraestructura tecnológica “no va a frenarse”.
→ Suscríbete al newsletter Línea de Mercado, una selección de Bloomberg Línea con las noticias bursátiles más destacadas del día.
El panorama energético aportó un matiz distinto. La OPEC revisó al alza su estimación de oferta global y reportó un superávit de 500.000 barriles diarios en el tercer trimestre, revirtiendo el déficit calculado el mes anterior.
El incremento de la producción estadounidense, que superó los 22,8 millones de barriles diarios, y la recuperación del bombeo dentro de la alianza OPEC+ contribuyeron al exceso de oferta, lo que mantiene al crudo Brent cerca de los US$65 por barril, su nivel más bajo en casi dos años.
En los mercados de materias primas, el oro se mantenía estable alrededor de los US$4.125 la onza, tras una racha de tres días al alza. Los inversores evalúan el impacto del fin del cierre gubernamental y la posibilidad de nuevos recortes de tasas por parte de la Fed.

A más largo plazo, algunos estrategas advierten sobre las elevadas valoraciones de las acciones estadounidenses. Peter Oppenheimer, jefe de estrategia global de Goldman Sachs (GS), anticipa que el S&P 500 ofrecerá rendimientos anuales promedio de 6,5% en la próxima década, por debajo de sus pares internacionales.
“Diversifiquen más allá de Estados Unidos, con una inclinación hacia los mercados emergentes”, recomendó en un informe reseñado por Bloomberg. El analista señaló que las reformas estructurales y el mayor crecimiento nominal del PIB en esas economías favorecerán un mejor desempeño relativo.
¿Cómo va el dólar hoy en América Latina?
El precio del dólar sube hoy a nivel global. El apetito por el riesgo ha ayudado a la divisa, impulsado por las expectativas de que la Reserva Federal mantenga su rumbo de recortes en diciembre, tras los débiles datos de empleo.
Chris Turner, analista de ING, agregó que, aunque quisiera decir que “el dólar alcanzó un máximo significativo la semana pasada, los catalizadores para una baja no son evidentes por ahora“.

En medio de ese contexto, las monedas de América Latina mostraban un desempeño mixto. El peso colombiano (USDCOP), el mexicano (USDMXN) y el argentino (USDARS) avanzaban, mientras que el peso chileno (USDCLP) y el real brasileño (USDBRL) retrocedían.
Para el equipo del BBVA, las divisas latinoamericanas continúan mostrando fortaleza, incluso durante el reciente repunte del dólar, beneficiándose de la mejora del apetito por riesgo y los altos diferenciales de tasas.
Las noticias corporativas del día:
- L’Oréal lanzó una emisión de bonos por €3.000 millones (US$3.470 millones) en tres tramos para financiar la adquisición de Kering Beauté, valorada en €4.000 millones (US$4.630 millones), con cierre previsto para la primera mitad de 2026. Esta compra se suma a una ola reciente de adquisiciones por parte de L’Oréal.
- Toto Wolff, CEO de Mercedes Formula One, está en negociaciones avanzadas para vender aproximadamente el 5% de su participación en el equipo al CEO de CrowdStrike (CRWD), George Kurtz, en una operación que valoraría a Mercedes-AMG Petronas F1 en un récord de US$6.000 millones.

- Chevron (CVX) anunció que construirá en West Texas su primer proyecto para suministrar energía a un centro de datos impulsado por gas natural, con el objetivo de capitalizar el auge de la inteligencia artificial. La instalación podría alcanzar hasta 5.000 megavatios de capacidad futura y estaría operativa en 2027.
- Las acciones de Circle Internet Group (CRCL) cayeron hasta 5,8% pese a superar expectativas de ingresos y ganancias en el tercer trimestre, debido a preocupaciones sobre el impacto negativo de la baja en las tasas de interés.









