Bloomberg Línea — Los futuros de las acciones estadounidenses retroceden este viernes, mientras los mercados permanecen cerrados por el feriado del 4 de julio.
Ver más: UBS ve opciones de inversión en emergentes y destaca a Brasil ante la caída del dólar
El contrato del S&P 500 pierde un 0,6% después de que el índice cerrara el miércoles en un nuevo máximo histórico, impulsado por sólidos datos laborales que reforzaron la percepción de resiliencia de la economía.
Sin embargo, el ánimo positivo se ve opacado tras el anuncio del presidente Donald Trump, quien informó que su administración comenzará a enviar notificaciones a varios socios estratégicos para imponer aranceles de hasta un 70% a partir del 1 de agosto, intensificando las tensiones comerciales globales.
Los analistas de Bank of America (BAC) advierten que el fuerte repunte del S&P 500 hasta los 6.300 puntos podría activar señales de venta, en un entorno de creciente riesgo de burbuja tras la aprobación en la Cámara de Representantes de un paquete fiscal de US$3,4 billones que incluye recortes de impuestos.

Michael Hartnett, estratega jefe de inversiones de BofA, explicó que “los mercados sobrecomprados pueden seguir estándolo, dado que la codicia es más difícil de vencer que el miedo”.
Según Hartnett, la actual dinámica bursátil refleja un entorno de excesiva complacencia en el que los inversionistas se han acostumbrado a comprar en cada corrección, alimentados por la fortaleza macroeconómica y el auge de la inteligencia artificial.
Sin embargo, advirtió que esta fase de euforia podría derivar en correcciones más abruptas si se combina con shocks externos, como un deterioro del crecimiento global o una sorpresa inflacionaria que limite la capacidad de la Reserva Federal para bajar tasas.
→ Suscríbete al newsletter Línea de Mercado, una selección de Bloomberg Línea con las noticias bursátiles más destacadas del día.
Además, destacó que la aprobación del paquete fiscal de US$3,4 billones que incluye recortes de impuestos podría exacerbar los riesgos de burbuja, al incrementar la liquidez en el sistema justo cuando los múltiplos bursátiles ya se encuentran en niveles históricamente elevados.
Las bolsas europeas también cotizan a la baja, con el Stoxx 600 cayendo un 0,7%, afectado principalmente por las mineras y automotrices, sectores con alta exposición al comercio internacional.
En Asia, los mercados cerraron con retrocesos generalizados tras conocerse la nueva ofensiva arancelaria de Trump.
En materias primas, el oro sube como refugio ante la incertidumbre, mientras que el petróleo cede en la antesala de la reunión de la OPEP+, donde se prevé un nuevo aumento de producción que amenaza con ampliar el exceso de oferta previsto para finales de 2025.

¿Cómo va el dólar hoy en América Latina?
Chris Turner, analista de ING, señaló que no se anticipan variaciones significativas en los mercados de divisas durante el feriado en Estados Unidos y proyectó que el índice DXY se mantendrá dentro de su rango semanal, entre 96,35 y 97,45.
Añadió que los operadores continúan centrados en las tensiones arancelarias y en el posible impacto que estas puedan tener sobre la liquidez y la trayectoria del dólar a nivel global.

En medio de ese contexto, el peso mexicano (USDMXN) avanza, mientras que el peso chileno (USDCLP), el colombiano (USDCOP), el real brasileño (USDBRL) y el peso argentino (USDARS) muestran pérdidas.
Mark Haefele, Chief Investment Officer de UBS Global Wealth Management, advirtió que el déficit esperado tras la aprobación del plan fiscal por el Congreso de Estados Unidos, sumado a una carga de deuda en aumento “probablemente pesen sobre el dólar estadounidense con el tiempo”.
Las noticias corporativas de hoy
- Los precios mayoristas de avellanas en Turquía subieron 30% tras la peor helada primaveral en más de una década, afectando hasta el 100% de la cosecha en algunas zonas. Ferrero, principal comprador para Nutella, no prevé escasez gracias a fuentes alternativas, pero los analistas advierten que el suministro global seguirá ajustado.
- Frasers Group, accionista clave de Hugo Boss, advirtió que votará en contra de cualquier dividendo, instando a priorizar el crecimiento y la flexibilidad financiera. La firma británica, que controla el 25% de los votos y tiene exposición a un 32% adicional, considera que las acciones de Hugo Boss están subvaloradas.

- Air France-KLM elevará su participación en SAS del 20% al 60,5%, tomando control mayoritario al comprar los stakes de Castlelake y Lind Invest. La aerolínea busca consolidar su red europea y competir mejor con Lufthansa e IAG.
- China impondrá aranceles antidumping de hasta 34,9% al brandy europeo por cinco años desde el 5 de julio, pero eximirá a grandes productores como Remy Cointreau, Pernod Ricard y Hennessy que aceptaron precios mínimos. La medida ofrece un alivio parcial tras el desplome de envíos por aranceles preliminares impuestos el año pasado.