Bloomberg — La largamente esperada revelación por parte del presidente Donald Trump de unos aranceles de importación recíprocos y radicales provocó el jueves un desplome de los precios del petróleo, mientras que el oro subió a un nuevo récord.
También hubo un importante recorte para las materias primas procedentes de Canadá y México, así como para la energía y los productos energéticos.
He aquí un resumen del impacto inicial del gran anuncio del miércoles.
Ver más: América Latina no se salva de aranceles de Trump; chocarán con fuerza en Nicaragua y Venezuela
Metales
Según una hoja informativa de la Casa Blanca, las importaciones de acero, aluminio, oro y cobre no estarán sujetas a aranceles recíprocos, lo que supone al menos cierto alivio para los compradores nacionales que ya están soportando el costo de los aranceles de la Sección 232 del 25% sobre todas las importaciones de algunos metales clave. El oro, sin embargo, subió hasta un 1,1% y alcanzó un récord, ya que los inversores buscaron seguridad tras los titulares sobre los aranceles. El lingote ha subido más de un 20% este año tras una feroz carrera en 2024.
Los futuros del cobre bajaron por las preocupaciones sobre la economía mundial.
Petróleo y gasolina
El crudo cayó inmediatamente al iniciarse las operaciones en la mañana asiática. Los futuros cayeron más de un -2%, situándose por debajo de los US$70 el barril, en medio de la preocupación por el descenso de la demanda y la posibilidad de una guerra comercial.
Sin embargo, la energía y los productos energéticos están exentos de los nuevos gravámenes, lo que significa que los mercados del petróleo y el gas natural no se verán directamente afectados.
Canadá y México, los dos mayores proveedores extranjeros de petróleo a EE.UU., también quedaron fuera del anuncio de aranceles del miércoles. Las exportaciones de estos países a EE.UU. que no cumplen el acuerdo comercial norteamericano conocido como USMCA seguirán sujetas a un gravamen anterior del 25% en general (y del 10% sobre la energía canadiense), impuesto por Trump anteriormente para contrarrestar la inmigración ilegal y el contrabando de fentanilo. Si ese arancel del 25% se suprime posteriormente para cualquiera de los dos países, se aplicaría la tasa recíproca recién ordenada, dijo el miércoles a la prensa un alto funcionario de la administración.
Ver más: Así reaccionan los mercados en el mundo a los aranceles de Trump; futuros de Wall Street caen
Agricultura
Los agricultores estadounidenses también se benefician del indulto sobre las mercancías del USMCA. EE.UU. obtiene aproximadamente el 90% de su fertilizante de potasa de otros países, sobre todo de Canadá. La energía y la potasa no conformes con el USMCA tendrán un arancel del 10%.
La exención para los productos del USMCA es una buena noticia también para los compradores de productos lácteos, canola y azúcar. México es el mayor proveedor de azúcar de EE.UU., mientras que los agricultores canadienses dependen de EE.UU. y China para la mayor parte de sus exportaciones de colza.
A pesar de la exención del USMCA, Trump criticó a Canadá por sus aranceles sobre los productos lácteos.
Vietnam, que se enfrenta a una tasa arancelaria del 46%, es el mayor productor mundial de café robusta, utilizado en el café instantáneo. Se esperaba que esta variedad, normalmente más barata, ayudara a compensar la escasez de oferta del grano arábica, más premium, que había disparado los precios a máximos históricos. Otros grandes productores de café, como Brasil y Colombia, están sujetos a aranceles del 10%. Mientras tanto, Costa de Marfil, el mayor productor mundial de cacao, se enfrenta a aranceles del 21%.
Ver más: Trump aplicará un arancel mínimo del 10% a todos los países que exportan a EE.UU.
Energía limpia
Vietnam, Tailandia, Camboya y Malasia representan en conjunto cerca del 80% de las importaciones estadounidenses de paneles solares. Las cuatro naciones se enfrentan a aranceles recíprocos que se espera que se sumen a los gravámenes existentes que afectan a algunas células y paneles solares de la región y a los derechos antidumping y compensatorios que las autoridades estadounidenses puedan ordenar en las próximas semanas.
En los últimos años se ha producido un repunte en la fabricación estadounidense de tecnologías limpias, en parte impulsado por la Ley de Reducción de la Inflación del presidente Joe Biden, así como por los gravámenes sobre los suministros solares extranjeros que fomentaron la producción de paneles en EE.UU. Pero EE.UU. sigue siendo muy dependiente de zonas de Asia para muchas partes de la cadena de suministro. Estos aranceles anunciados son otra posible mella a la construcción de energía limpia por parte de un presidente deseoso de impulsar los combustibles fósiles.
Con la colaboración de Rob Verdonck.
Lea más en Bloomberg.com