El mercado anticipa presiones estructurales que debilitarían el valor relativo del dólar en un contexto marcado por las políticas de la administración de Donald Trump en medio de la guerra comercial con China, concluyó un informe del holding financiero Credicorp Capital.
Los movimientos recientes del precio del dólar estarían reflejando los riesgos de la estrategia comercial de Donald Trump, a pesar de que el equipo económico de su administración ha expresado su intención de contar un dólar “menos fuerte”.
Cumplidos los primeros 100 días del inicio de su segundo mandato, el nivel de aranceles impuesto a los productos chinos supera con creces la sugerencia planteada a finales de 2024.
Ver más: Trump señala su disposición a rebajar los aranceles a China “en algún momento”
En este contexto, Credicorp señala que el DXY se encuentra en mínimos de los últimos tres años, lo que refleja las dudas de los inversionistas sobre el posible deterioro que la agenda económica de Trump podría causar en la confianza institucional que aún mantiene Estados Unidos.
“El dólar está observando el retroceso año corrido (YTD) más marcado desde 1989 (~8,4%), en un contexto singular, caracterizado por el choque que ha supuesto tanto el estilo de negociación, como el alcance de las intenciones de la administración Trump por reestructurar las cadenas globales de manufacturas y comercio”, indica el informe del holding financiero.
Proyecciones del precio del dólar en Latinoamérica en 2025

Credicorp actualizó sus perspectivas de cara a 2025 de la principal cesta de monedas en Latinoamérica con respecto al precio del dólar:
-Precio del dólar en Brasil: las tensiones comerciales pueden presionar el tipo de cambio en la mayor economía de la región, principalmente ante el riesgo de una fuerte desaceleración de la economía de China, el principal socio de sus exportaciones. Según el informe, el real ha reflejado una mayor sensibilidad al diferencial de tasas frente a la Reserva Federal estadounidense (Fed), en tanto que la evolución de los acontecimientos fiscales seguirá siendo un factor clave.
“A pesar del tono optimista del gobierno, los riesgos fiscales se mantienen altos, especialmente en un contexto preelectoral, lo que podría reducir el margen de maniobra de las autoridades y presionar al real”, dice el documento. Credicorp mantuvo su proyección de cierre para 2025 en R$5,7 reales, con un promedio anual de R$5,8. Sin embargo, ven riesgos al alza para el tipo de cambio, como una posible corrección del dólar desde sus niveles actuales (DXY cerca de 98), la persistencia de presiones fiscales internas, la caída en los precios del petróleo por tensiones comerciales que han aliviado restricciones de oferta y la evolución de la economía de China.
-Precio del dólar en México: el peso mexicano ha estado particularmente expuesto a la política comercial de Donald Trump y si bien viene “ganando terreno”, está “caminando sobre hielo delgado”, según Credicorp. El escenario para el peso mexicano “sigue siendo frágil y depende, en gran medida, de que EE.UU. no escale las tensiones comerciales. Es así, como anticipamos un crecimiento económico estancado, recortes de tasas de interés en espera de los movimientos de la Reserva Federal, y, en general, un MXN expuesto principalmente a presiones externas, pero también a las internas”.
En el informe se indica que esta vulnerabilidad también se refleja en la anticipación de importaciones ante los aranceles. Ya en el frente interno, las elecciones judiciales de junio de este año podrían añadir ruido institucional. Entre tanto, el viraje hacia una política fiscal más contractiva dejaría de ser un soporte para la actividad económica, a diferencia de episodios anteriores. Por estos factores, ajustaron su proyección del tipo de cambio en México a MX$20,80 para diciembre de 2025 (desde MX$21,30 previamente), con un promedio anual estimado de MX$20,3, frente al MX$20,8 anterior, incorporando la debilidad reciente del dólar global, factores estacionales al alza en el 4T25 y un posible aumento en la volatilidad tras el fin de la pausa arancelaria en julio.
Ver más: Con Trump al mando, la reputación de EE.UU. cae y China es vista como influencia más positiva

-Precio del dólar en Argentina: en el caso de la economía argentina, destaca que esta atraviesa un proceso de estabilización que “ya comienza a mostrar señales de ordenamiento en variables clave”. El gobierno de Javier Milei avanzó en la normalización del mercado cambiario con el anuncio de un levantamiento parcial del cepo, estableciendo una banda entre ARS$1.000 y ARS$1.400 pesos por dólar. “La estabilidad cambiaria no solo refuerza el proceso de desinflación, sino que también busca generar el capital político necesario para implementar las reformas estructurales que el país requiere”, según Credicorp.
Explica, además, que “la viabilidad de este enfoque depende, en buena medida, del resultado de las elecciones legislativas de octubre″. Y en el contexto externo, señala que a pesar de que este se mantiene volátil, EE.UU. ha mostrado disposición a apoyar el programa económico. Las proyecciones en torno a un precio del dólar en Argentina de “ARS$1.100–ARS$1.150 hacia fines de 2025 lucen razonables, siempre que se sostenga la disciplina fiscal y el flujo de fondos externos continúe respaldando la transición“, señala el informe.
-Precio del dólar en Colombia: Credicorp señaló que pese al deterioro en las cifras y perspectivas fiscales, el peso colombiano ha mantenido una “relativa estabilidad recientemente”. En el frente externo, persiste la preocupación por el desempeño reciente del precio del crudo, en un contexto en el que la administración de Donald Trump busca presionar a la baja los precios de los productos energéticos. A esto se suman las medidas migratorias y la posibilidad de aplicar impuestos a las remesas, factores que podrían impactar de forma relevante una fuente clave de ingreso de divisas. En este contexto, mantuvieron su estimación de un promedio del precio del dólar de entre COP$4.200-COP$4.300 este año.
-Precio del dólar en Chile: en un contexto de alta volatilidad, se espera que el dólar se mantenga en un promedio de CLP$950 durante este año. Hacia fin de año, el peso chileno podría fortalecerse gracias a una mayor claridad en el escenario externo, señales políticas promercado, avances en la reforma de pensiones y una menor presión sobre el diferencial de tasas. “A corto plazo, nuestra principal preocupación es una posible rápida caída del cobre en NY, cuyo precio creemos que tiene poco sustento, lo que podría llevar a una depreciación del CLP”, indicó Credicorp.
-Precio del dólar en Perú: en cuanto a la cotización del dólar en Perú, señala que “el sol ha mantenido un buen desempeño relativo en medio del convulso contexto global”. El buen comportamiento del sol peruano responde a los fundamentos macro del Perú, principalmente unas cuentas externas sólidas. “El balance en cuenta corriente acumulará en 2025 tres años consecutivos de superávit en medio de términos de intercambio que han permanecido cerca de máximos históricos, impulsando la balanza comercial a niveles récord”, según el reporte.
Para este año, Credicorp prevé que la cuenta corriente registre un superávit del 1,3% del PIB, aunque menor al 2,2% de 2024, ante la expectativa de una aceleración de la demanda interna sin inventarios. En todo caso, bajo un contexto global actual, señala que los niveles de deuda pública, la inflación y el desempeño de la actividad económica juegan un importante rol. Credicorp mantuvo la proyección de “larga data” de un precio del dólar en Perú en alrededor de los S/3,75 este año.
Ver más: Las fábricas mundiales luchan por superar los aranceles de Trump y la incertidumbre