El precio del dólar está barato en Colombia: las razones que explican su caída

Por primera vez en la Gran Encuesta de Activos Financieros, ningún inversionista considera que el dólar esté caro en Colombia. Hay señales de alerta fiscal.

Dólar hoy en Colombia
23 de julio, 2025 | 03:20 PM

Bloomberg Línea — El dólar en Colombia ha tocado niveles por debajo de los COP$4.000 en lo corrido del año, impulsado por la debilidad global del billete verde y un entorno favorable para el peso. No obstante, los inversionistas advierten que los desequilibrios fiscales podrían revertir esta tendencia y generar presiones sobre la tasa de cambio.

Ver más: Tras el rally andino, Credicorp ve potencial selectivo en bolsas de Chile, Perú y Colombia

PUBLICIDAD

De acuerdo con la más reciente edición de la Gran Encuesta de Activos Financieros de Davivienda Corredores, el 75% de los encuestados considera que el dólar está barato, mientras que el 25% restante lo percibe en un precio justo.

Por primera vez desde que se realiza esta medición, ningún participante cree que la divisa estadounidense esté cara frente al peso colombiano.

El gerente de investigaciones económicas de Davivienda Corredores, Germán Cristancho, sintetiza esta percepción en una afirmación: “el dólar está barato”. Y no se trata únicamente de una valoración subjetiva. Según el experto, hay al menos cuatro factores fundamentales que explican la reciente apreciación del peso colombiano.

Las razones detrás

El primero tiene que ver con la debilidad del dólar a nivel global. El índice DXY, que mide el comportamiento del billete verde frente a una canasta de monedas desarrolladas, ha retrocedido más de 10% en lo que va del año, lo que ha favorecido a varias divisas emergentes, incluyendo al peso colombiano.

En la encuesta, el 38% de los inversionistas espera que el DXY se debilite aún más en los próximos seis meses, mientras otro 38% cree que se mantendrá estable.

El billete verde se ha visto golpeado en 2025 en medio de la política comercial de Donald Trump, las presiones sobre la Reserva Federal y las dudas fiscales sobre Estados Unidos.

En segundo lugar, Cristancho señala que “la expectativa sobre la operación por US$10.000 millones que anunció la Dirección General de Crédito Público y Tesoro Nacional, que generaría venta de dólares" aún no se ha realizado, lo que ha creado un entorno de presión bajista para la tasa de cambio.

PUBLICIDAD

Ver más: Tras el rally andino, Credicorp ve potencial selectivo en bolsas de Chile, Perú y Colombia

El tercer elemento es el amplio diferencial de tasas de interés. En un contexto internacional de recortes de tasas, donde el 56% de los encuestados anticipa una baja de 50 puntos básicos por parte de la Fed en lo que resta de 2025, Colombia aún ofrece retornos relativamente altos, lo que estimula los flujos hacia instrumentos denominados en pesos.

Finalmente, se destaca el ingreso sostenido de divisas por concepto de remesas, exportaciones de servicios (particularmente turismo y servicios profesionales) y el buen momento de las exportaciones agrícolas. Estos flujos han fortalecido la posición externa del país y reducido la presión sobre el mercado cambiario.

¿Hacia dónde va el dólar?

Según la encuesta de Davivienda Corredores, el 56% de los inversionistas anticipa que el dólar se ubicará entre COP$4.001 y COP$4.200 en los próximos seis meses. La mediana estimada es de COP$4.170, ligeramente inferior a la del mes anterior, lo que sugiere que el mercado no prevé un repunte agresivo del tipo de cambio en el corto plazo.

Operations At The Bureau Of Engraving And Printing As The $1 Bill Is Printed

Sin embargo, esta apreciación del peso no está libre de riesgos. Tanto Cristancho como los inversionistas consultados advierten sobre el creciente deterioro de las finanzas públicas. En efecto, el 67% de los participantes cree que Colombia podría enfrentar un choque negativo en la tasa de cambio y las tasas de interés a largo plazo si la situación fiscal no mejora.

“La coyuntura fiscal es cada vez más preocupante y representa uno de los mayores riesgos a la estabilidad macroeconómica del país”, advierte Cristancho.

El analista concluye que “varias señales apuntan a que es buen momento para comprar dólares, hacer coberturas cambiarias y diversificar en inversiones internacionales”.

PUBLICIDAD