Precio del dólar en Perú cayó a mínimos de 2020: las razones que explican el repunte del sol

El sol peruano alcanzó niveles no vistos en más de cuatro años, favorecido por la debilidad global del dólar y por fundamentos internos como la solidez fiscal.

PUBLICIDAD
Imagen del sol peruano
10 de septiembre, 2025 | 02:36 PM

Bloomberg Línea — El sol peruano volvió a apreciarse el miércoles y alcanzó un nuevo máximo frente al dólar estadounidense, impulsado tanto por factores externos como internos. En una jornada marcada por la debilidad global del billete verde, la moneda peruana es la tercera que más se aprecia entre los emergentes.

Ver más: La Fed abrirá el camino para recortes de tasas en Brasil, México y Colombia, dice BofA

PUBLICIDAD

La presión bajista sobre el dólar proviene de señales de moderación inflacionaria en Estados Unidos, lo que refuerza las expectativas de recortes de tasas por parte de la Reserva Federal.

Este miércoles se publicó el índice de precios al productor (IPP), que mostró una caída mensual de 0,1% en agosto, la primera baja desde abril, además de una revisión a la baja de la cifra correspondiente a julio. En términos interanuales, el IPP subió 2,6%, una variación más moderada en comparación con los meses previos.

Estas cifras sugieren que las empresas han optado por limitar el traspaso de costos a los consumidores, incluso en un entorno marcado por los recientes aumentos en los aranceles impuestos por la administración de Donald Trump.

PUBLICIDAD

El dólar cayó hasta los S/3,481, según los datos recopilados por Bloomberg, niveles que no se veían desde junio de 2020. La divisa peruana fue la tercera que más avanzó entre los mercados emergentes, con un alza de 0,45%, por debajo del real brasileño (USDBRL) y el peso chileno (USDCLP).

¿Por qué cae el precio del dólar en Perú?

A lo largo del año, ha habido factores internos que han ayudado a sostener a la moneda.

Entre ellos destacan los términos de intercambio y la balanza comercial en niveles históricos, una adecuada composición de activos y pasivos externos —con alta liquidez en los primeros y plazos largos en los segundos—, así como la solidez fiscal, pese a cierto deterioro en algunos indicadores, y un entorno de estabilidad de precios, dijo Hugo Perea, economista jefe de BBVA Research Perú.

Además, han pesado positivamente los altos precios del cobre, que acumulan un alza de más de 12% en lo que va del año. A ello se suma el sostenido avance del oro, que permanece en máximos, fortaleciendo los ingresos externos y respaldando el apetito por activos en soles. El metal precioso sube 0,47% en una jornada en la que volvió a acercarse a los máximos por encima de los US$3.640 la onza.

Suscríbete al newsletter Línea de Mercado, una selección de Bloomberg Línea con las noticias bursátiles más destacadas del día.

César Huiman, analista de Renta 4 SAB, ha dicho en diálogo con Bloomberg Línea que consideran que la moneda “se sostendrá en fundamentos sólidos aunque con episodios de volatilidad. Los altos precios del cobre y oro seguirán apoyando los flujos, mientras la política fiscal en consolidación reduce el déficit y mantiene la deuda pública cerca de 32% del PIB”.

Pronósticos sobre el dólar en Perú

Otro factor local que ha incidido en la moneda esta semana es la expectativa por la decisión de política monetaria del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), prevista para este jueves.

De acuerdo con el BBVA, el BCRP tiene margen para optar por la cautela o aplicar un recorte adicional de 25 puntos básicos.

Para los analistas del banco, “los datos de inflación recientes le dan al BCRP la flexibilidad para ser paciente, pero la puerta también está abierta a otro recorte”.

El mercado espera la reunión del Banco Central de Reserva del Perú, que podría optar por mantener o recortar la tasa de referencia.

En esa línea, explicaron que “la inflación subyacente aumentó en agosto, pero permanece bien controlada y anclada alrededor del objetivo del 2%”.

A ello se suma la caída en las expectativas de inflación, que “han abierto la puerta a otro recorte nominal mientras se mantiene la tasa de política real cerca de la estimación de la tasa real neutral”.

Además, destacaron que “la demanda interna ha sido sólida y la divisa se ha fortalecido a máximos de varios años”, lo que otorga al banco central un mayor margen de maniobra.

BBVA FX Strategy aseguró que esperan “que el BCRP quiera reiterar su intención de mantener la tasa de política cerca de la neutral y permanecer vigilante ante los riesgos que requieran una respuesta en cualquier dirección”, por lo que anticipan un solo recorte adicional, ya sea en esta reunión o en una próxima.

Ver más: Del precio del dólar en Perú a las tasas de interés: las proyecciones de BBVA para el país

Según las proyecciones del banco español, en el corto plazo el tipo de cambio seguiría fluctuando entre S/3,50 y S/3,55 por dólar.

No obstante, anticipa que el inicio de la campaña electoral hacia finales de este año podría inducir al mercado a tomar posiciones más defensivas, aumentando la demanda de dólares de forma preventiva.

En este escenario, BBVA Research prevé que el tipo de cambio cierre el año en un rango de entre S/3,55 y S/3,65 por dólar.

Por su parte, Ricardo Ávila, manager de Estudios Económicos de Scotiabank en Perú, proyecta que en los próximos meses el tipo de cambio se mantenga en un rango de S/3,55 a S/3,60 por dólar, con una ligera apreciación hacia fin de año impulsada por la incertidumbre electoral.

Imagen del sol peruano

De acuerdo con su análisis, la incertidumbre internacional ha debilitado al dólar debido a una menor confianza de los inversionistas, lo que a su vez ha elevado los precios de los metales y fortalecido al sol peruano en los últimos meses.

Sin embargo, Ávila también advierte que hacia el cuarto trimestre de 2025 el inicio del proceso electoral de 2026 podría generar presiones sobre la moneda local, con una posible depreciación que llevaría el tipo de cambio a un rango de entre S/3,65 y S/3,70 por dólar.

Jimmy Astocóndor, economista de Pacífico Business School, dijo a Bloomberg Línea que la Bolsa de Valores de Lima, con fuerte peso del sector minero, también se beneficiaría de este repunte de los commodities, lo que refuerza el flujo de capitales hacia la economía local.

Destacó que con la tendencia del tipo de cambio, los bonos soberanos peruanos ofrecen rendimientos superiores al 9% vs. un bono global en dólares.

En conjunto, estos factores —la expectativa de la Fed, el repunte de los commodities y la alta rentabilidad de los bonos— han incrementado la demanda por activos peruanos, ampliando el circulante en soles y sosteniendo la fortaleza de la moneda, apuntó.

Esta historia se actualizó a las 14:23 hora local para reflejar el precio de cierre.

PUBLICIDAD